
当前位置:新闻动态
Portuaria Cabo Froward apuesta por revitalizar el transporte ferroviario en su terminal Coronel
来源: 编辑:编辑部 发布:2018/12/01 09:39:41
Una de las tendencias que promueven hoy en día los terminales marítimos y desde el Estado es el uso del ferrocarril como una alternativa para movilizar carga evitando el alto tránsito vehicular de las ciudades. En ese sentido, la Portuaria Cabo Froward lo ve como una opción para dotar de más eficiencia a sus instalaciones en Coronel, donde cuenta con centros de acopio de madera a los que arriban camiones cargados con rollizos, que luego son procesados para convertirse en astillas.
Si bien en los tiempos del auge carbonífero de la región del Biobío existieron líneas ferroviarias en el sector Schwager, donde se emplaza el puerto actualmente, hoy están inhabilitadas. Por ello, su puesta en forma es un desafío importante. No obstante, existe un importante aspecto favorable: la propiedad de las líneas.
“En el caso de Froward Coronel, nuestra empresa es la dueña de todos los derechos de paso de la línea férrea, que une nuestro terminal con el empalme del troncal del ferrocarril, que va hacia Coronel. Por lo que existe la posibilidad de usar el nodo de transporte ferroviario para el arribo de las cargas”, explicó a MundoMarítimo, el gerente general de Portuaria Cabo Froward, Juan Esteban Bilbao.
“Por ejemplo, se podrían movilizar troncos que se traen para ser procesados en plantas de astilla. Así se amplía el hinterland que tiene este puerto para los productores de astilla puedan transportar sus bienes con mayor eficiencia”, agregó.
Para concretar la iniciativa dijo que proyectan trabajar en conjunto con EFE “en la posición de revitalizar la línea que existió en el pasado, para que Fepasa y Transap la puedan usar”.
El ejecutivo indicó que “los puertos deben tener una buena conectividad y, en ese ámbito, la intermodalidad incorporando el ferrocarril tiene muchas potencialidades, ya que evita una mayor cantidad de camiones en las calles y carreteras. A su vez por unidades de transporte contamina menos”.
Oportunidades de negocio
El desarrollo de iniciativas como esa va ligado a las potencialidades de sus puertos tanto en la región del Biobío como de los Lagos, el gerente de la empresa portuaria se refirió a la ubicación de estos. En el caso del primero resaltó que tiene una posición bastante estratégica, “a diferencia del Puerto de Coronel, Lirquén y San Vicente que están insertos en la ciudad. Nosotros tenemos muy buena salida, pero también se debe mirar un poco más hacia al futuro y creemos que nuestro puerto, que es granelero, puede ser favorable para proyectos en Argentina”, afirmó.
En ese sentido Bilbao concentra su visión en el desarrollo gasífero de Neuquén planteándose como una alternativa a Bahía Blanca. “Al mirar el proyecto Vaca Muerta, claramente hay materias primas que estas iniciativas van a necesitar importar como así también los productos que van a exportar, ya sea combustible, gas, incluso subproductos como la urea. Hay un potencial y creemos que este puerto cumple con todas las características para proyectos de este tipo”, recalcó.
Mientras que en el caso de Calbuco indicó que su posición es bastante estratégica con respecto a Puerto Montt. “Su emplazamiento hace que su logística sea mucho más eficiente a medida que tengamos instalación de plantas de producción de alimentos en las cercanías del terminal. Es bien eficiente, para recibir la materia prima y que por el mismo puerto se embarquen los productos finales para ir a la industria del salmón”, señaló.
Inversiones y Sicex
También el ejecutivo de Portuaria Cabo Froward dijo que para asumir nuevos desafíos han desarrollado fuertes inversiones para mejorar la productividad y eficiencia de sus operaciones. “Hemos desarrollado fuertes inversiones de US$5 millones en Coronel, para poner una cuarta tolva de descarga de carbón en el muelle Chollín, entre otros. En tanto, en Calbuco estamos instalando una segunda torre de embarque de astilla, lo que implica una inversión total aproximada de US$10 millones. La concretaremos este año, para que entre en funcionamiento a fines de año y esté en plena producción en 2019”, detalló.
“Si queremos realmente ser el líder y queremos estar en la vanguardia como terminal granelero, tenemos que adecuarnos. Con estas acciones, en Los Lagos perseguimos el norte de doblar nuestra eficiencia de embarque de astillas, de 9 mil toneladas a 16 mil toneladas día de embarque”, agregó.
Otro de los impulsos de Cabo Froward es promover el desarrollo de la Ventanilla Única de Comercio Exterior para la comercialización de graneles. En ese sentido Bilbao dijo que han estado en conversaciones con el Ministerio de Hacienda por la pronta implementación de Sicex-Surlog en la región del Biobío.
“Efectivamente hemos estado en conversaciones, porque actualmente el sistema está concebido principalmente para contenedores. Pero, efectivamente no se está viendo el tema de los graneles. Chile es un gran exportador de graneles, tenemos, por ejemplo, los concentrados de cobre en el norte y las astillas en Biobío”, puntualizó.
En ese ámbito buscan actuar como puerto piloto en esa materia. “Hemos llegado a un acuerdo previo para que efectivamente en los terminales graneleros, Froward sea el primero con un sistema actualizado en línea con la Aduana. Queremos darle un gran impulso, el comercio exterior es muy importante para el país. Creemos que tiene un gran valor, todo sistema que facilite la logística para nuestros clientes”, aseguró.