
当前位置:新闻动态
Gloria Hutt y los desafíos de Chile en comex: logística integrada, tecnología y reconversión laboral
来源: 编辑:编辑部 发布:2018/12/07 16:15:24
La ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, fue invitada a inaugurar los seminarios con los que la naviera Maersk celebró sus 25 años en Chile. Junto con valorar los avances en comercio exterior, la autoridad expuso los desafíos en este ámbito y expresó el interés del gobierno por avanzar en liberar el cabotaje de carga, actualmente restringido.
En la oportunidad, refirió a MundoMarítimo la necesidad de invertir en conectividad interior y a la relevancia de las cadenas logísticas como soporte del desarrollo.
¿Qué representa el aniversario de Maersk en Chile?
-Es muy importante celebrar estos 25 años de Maersk en Chile, que es una de las empresas más grandes del mundo en transporte de carga por mar. El hecho de que opere acá nos da mucha certeza, porque es garantía de conexión con los principales mercados del mundo.
¿Cuáles son los desafíos para el Gobierno en materia de comercio exterior?
-Hemos abordado algunos de los temas más importantes, desde el punto de vista del Gobierno, nuestro soporte para el desarrollo de más inversiones y del transporte marítimo. Para eso, tenemos que invertir mucho más todavía en conectividad interior, en el enfoque del desarrollo portuario como cadenas logísticas. Hay publicaciones que indican que el valor de los puertos actuales no está dado tanto por lo que puedan hacer en el borde del mar, está dado por la calidad de las conexiones interiores, en eso, en Chile tenemos una deuda importante, tenemos que preocuparnos de esa continuidad de la carga hacia el interior. Así es que hay varios temas: la logística integrada es una de ellas; la incorporación de tecnología otra; la reconversión laboral, probablemente, porque el transporte marítimo va a necesitar talentos con formación distinta, hay mucha tecnología.
¿Qué cambios propone la autoridad en cuanto al cabotaje?
-Está restringido el cabotaje de carga y se acaba de aprobar una ley para el cabotaje de pasajeros en cruceros de más de 400 pasajeros, todavía tenemos más que avanzar, pero existe evidencia de capacidad en los buques de línea que recalan en su ruta normal en más de un puerto. Tienen capacidad suficiente que permitiría transferir carga usándola, aunque hay muchas cargas en que es más eficiente llevarlas por camión.
Algunas empresas se quejan de tener que acudir a muchas instituciones para sus trámites ¿Existe la posibilidad de contar con un ministerio o una subsecretaría de puertos?
-Me parece que crear nuevas instituciones no siempre resuelve la esencia del problema y la esencia aquí puede ser que haya que mejorar los mecanismos de control o incorporar más tecnología, no necesariamente más instituciones. Es un escenario que aparece, generalmente, pero creo que se puede hacer más fluida la cadena logística a través de buenas coordinaciones, depende de cuanto escala el transporte de carga y la relevancia de los puertos, sin duda, son elementos clave en la economía de Chile, que es un país que vive del comercio exterior, así es que es muy importante que los puertos estén bien gestionados.
Hasta ahora tenemos autoridades marítimas o pseudo-autoridades marítimas en las empresas portuarias, pero no cubrimos todos los puertos porque los privados no están sujetos a la gestión de las empresas portuarias. Sí hay un tema institucional que revisar, pero creo que la urgencia mayor la tenemos en la eficiencia de las operaciones.