
当前位置:新闻动态
TOC Américas: Observan declive en la contenedorización en el comercio mundial
来源: 编辑:编辑部 发布:2018/11/17 10:31:55
Un cambio en la tendencia en el proceso de contenedorización ha capturado la atención de Ricardo Sánchez, experto de la Cepal en desarrollo portuario y naviero, quien en su intervención en la Conferencia Container Supply Chain de TOC Américas 2018, entregó un adelanto sobre una profunda investigación sobre este caso.
Sánchez explicó en conversación con MundoMarítimo que este cambio en la tendencia de la contenerización se puede ejemplificar en que de haberse producido un volumen de comercio similar en 2013 y en 2017, en 2013 se habrían necesitado 18 millones de contenedores más que en 2017.
Sánchez, explicó que la constatación de este declive, llevó a la pregunta respecto a qué causaba este fenómeno. Dentro de las razones se descubrieron muchas razones, de las que sin embargo aún no se determina cuáles son las de mayor influencia. “Hemos compartido esto con colegas de todo el mundo para pedir la opinión de gente muy calificada”, observó.
Por ejemplo, sostiene el especialista de Cepal, una de las cosas que llama la atención de este fenómeno es que se suponía que con el aumento del tamaño de los buques y alianzas más fuertes se iban a generar más transbordos, “sin embargo, estamos contando que hay menos”, indica.
“Dos de las consultoras más grandes del mundo nos han certificado que eso está pasando”, agrega.
“Pensamos que el contenedor y la contenedorización, como toda innovación- y que ya lleva más 60 años- también en algún momento iba a empezar a pasar por este proceso”, indicó Sánchez, aunque aclara que “no sabemos en qué etapa de la declinación estamos”.
“Sin duda que la contenedorización tiene muchos años por delante, pero ya no sigue creciendo y eso se debe a muchos factores y uno de los que presenté hoy es la existencia de una mejor utilización de las unidades y se nota un mayor uso de los contenedores de 40 pies”, señaló Sánchez.
Y agregó: “Las mercancías se han achicado. Entonces si antes para enviar cien monitores de computadoras se necesitaba un contenedor, hoy solo necesitas 3 / 4 del contenedor”.
“También hemos verificado- asegura- que en 6 países de América del Sur esto ha estado ocurriendo a lo largo del último tiempo”.
Hay otros factores que están en el informe por publicar, explica Sánchez, que tienen que ver con una América Latina más “reprimarizada”. Es decir, hay menos productos industriales en el total de las exportaciones: “Está mucho más commoditizado el comercio exterior de América Latina”, agrega Sánchez, quien indica además que“la proporción de productos básicos es mayor que la de hace 20 años, hecho que genera el uso de menos contenedores”.
“Antes todo el crecimiento del contenedor se explicaba por el comercio, por el cambio tecnológico, hoy ya no. Hoy existen otros factores que hacen que se reduzca. Entonces podemos esperar es que ya no tengamos tasas de crecimiento de los contenedores tan espectaculares como teníamos hace 10 años atrás”, argumenta.
Agregó finalmente que se el mercado “se va saturando también. Si tú hace 20 años enviabas el café en sacos y lo empezaste a mandar en contenedores, sumando a la contenerización, y después llevaste en contenedor otro producto… en un punto se acaban los productos que podías contenedorizar y estamos entrando en esa etapa más plana”, recalcó finalmente.