当前位置:新闻动态

    Carga en tránsito en Aeropuerto de Carrasco se incrementó 7% entre 2016 y 2018

    来源:    编辑:编辑部    发布:2019/05/14 16:18:51

    Si bien la carga aérea en el mundo sigue creciendo, su peso relativo en comparación con la carga marítima se redujo del 3% al 1,7% entre 2000 y 2013 medido en toneladas”, afirmó el director de MVD Free AirportBruno Guella, en el ciclo de desayunos empresariales organizado por la publicación Somos Uruguay.

    Con el título “Estrategia para el desarrollo”, también expusieron el director Nacional de Aduanas, Enrique Canon; el presidente de la Administración Nacional de Puertos, Alberto Díaz y la presidenta del Instituto Nacional de Logística, Ana Rey.

    MVD Free Airport es la unidad de negocios de TCU que opera el régimen de aeropuerto libre. La explotación de la actividad de cargas es realizada por esta firma según lo establece su contrato con Puerta del Sur S.A., concesionario de la principal terminal aérea uruguaya. 

    En el comercio internacional se verifica un cambio del modo aéreo al modo marítimo. Según cifras de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), entre 2000 y 2013 la carga aérea en el mundo —medida en toneladas— se incrementó 2,6% mientras que la marítima creció 7,4%, expuso el directivo. El cambio modal de 5,4 millones de toneladas en el período equivale a un promedio de 413.000 toneladas que pasan al transporte marítimo cada año. Las industrias automotriz, electrónica y maquinaria fueron las tres que lideraron el cambio del modo aéreo por el marítimo, añadió.

    Guella sostuvo que el comercio exterior de Uruguay vía aérea no es ajeno a la tendencia mundial. El intercambio comercial aéreo de importación y exportación de este país con el resto del mundo se redujo 21% entre 2015 y 2018.

    La migración de la carga aérea a modalidades de transporte más económicas como la marítima y el bajo valor agregado de los productos exportables de Uruguay”, son dos factores que explican el descenso, sostuvo el expositor. “Los productos que nuestro país envía al mundo —generalmente commodities— son de reducido valor en comparación con los productos importados que son de mayor valor, como tecnología y productos farmacéuticos”, analizó.

    El desafío de la captación de tránsitos

    En los últimos años Uruguay registra una pérdida de competitividad respecto a Argentina y Brasil en materia de costo de los fletes aéreos. Esto se debe, entre otros factores, al hecho que la carga se mueve cada día más en vuelos de pasajeros. En la región, Buenos Aires y San Pablo tienen mercados mucho mayores que Montevideo lo que les permite contar con capacidad ociosa en las bodegas de las aeronaves de pasajeros que conectan a las dos primeras con Estados Unidos y Europa, lo que contribuye a reducir los precios de sus fletes aéreos, explicó.

    Guella dijo que en este escenario la comunidad logística uruguaya coincide en la importancia de la captación de tránsitos: “El desafío y la oportunidad es seguir trabajando para generar nuevos flujos de mercaderías que utilicen a Uruguay como plataforma logística multimodal para su distribución regional”, aseguró.

    En ese sentido, el directivo mencionó el rol articulador que el aeropuerto tiene en el desarrollo de nuevas conexiones, y la dificultad e importancia de lograr que las compañías aéreas apuesten a Uruguay a partir de un adecuado balance de oferta y demanda. Como ejemplo, mencionó la nueva ruta de Latam Cargo que desde septiembre de 2018 permite conectar todas las semanas las ciudades de Bruselas y Montevideo con un avión carguero Boeing 767-300F.

    A continuación, Guella ilustró el comportamiento de los tránsitos que operan en la principal terminal aérea del país. Al igual que en el caso de las importaciones y exportaciones de Uruguay, se verifica una disminución en la cifra de tránsitos que pasan por el aeropuerto y están originados o destinados a las tres principales zonas francas: Zonamérica, Zona Franca de Colonia y Zona Francia Parque de la Ciencias. Según datos de la Dirección Nacional de Aduanas, se acumuló una caída del 27% en el lapso 2014-2018.

    No obstante, se comienzan a evidenciar resultados positivos en los movimientos generados y captados por el Aeropuerto de Carrasco mediante su unidad MVD Free Airport. En ese sentido, Guella aseveró a MundoMarítimo que los tránsitos captados por la gestión de MVD Free Airport crecieron y compensaron la caída de 27% de las zonas francas lo que permitió que el resultado global sea un incremento de 7% en los tránsitos, entre 2016 y 2018.