• 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

当前位置:新闻动态

Muelles de Penco: Avanzan estudios para construir ruta que conectará terminal con Ruta Interportuaria

来源:    编辑:编辑部    发布:2019/04/22 11:25:26

La Ruta 150, que une Concepción con Penco en la región del Biobío es clave desde el punto de vista logístico, ya que metros antes del ingreso a esta última ciudad se ubica el enlace de la Ruta del Itata que conecta con Chillán, capital de la región del Ñuble en el centro-sur de Chile; con la Ruta Interportuaria hacia Talcahuano; y con un by pass al Puerto Lirquén. Estas condiciones resultan favorables para el desarrollo de transporte de carga.

El gerente general de Muelles de Penco, Cristián Sallaberry indicó a MundoMaritimo que la conectividad vial favorece el traslado de carga hacia el terminal. “Tenemos una condición super favorable, tenemos la Ruta del Itata, en las cercanías más al sur la ruta Concepción Cabrero, sino dar la vuelta más larga hacia la Ruta de la Madera”, destacó.

En ello coincide Felipe Alcérreca, gerente comercial de Inmobiliaria Madesal, empresa que desarrolla en la Ruta 150 el proyecto de Parque Logístico y Empresarial del Biobío. “Es una zona muy expedita para la logística”, resaltó en entrevista que concedió en marzo pasado a MundoMaritimo.

Sin embargo, las facilidades logísticas que ofrece la Ruta 150 y su conexión con otras vías estructurantes no impiden que los camiones ingresen a la ciudad de Penco. Por lo que diversos actores impulsan el desarrollo de una carretera alternativa.

“Esa condición se está revisando, estamos muy interesados como puerto, junto a la comunidad y la Municipalidad de Penco de generar una conectividad distinta que se llama Costanera Andalién Oriente, que corre paralela a la línea férrea y que se va a conectar con la Ruta Interportuaria”, aseguró Sallaberry.

Bajo esa premisa promueven el proyecto de ‘Mejoramiento Costanera Andalién Oriente’, a través del uso de un camino existente que une el sector de Playa Negra, donde se ubica el terminal portuario con el sector Cosmito de esa ciudad, que otorga acceso directo a la Ruta 150.

“Este camino que hoy es de tierra y que no lo ocupa prácticamente nadie, pasa por debajo de la Ruta Interportuaria, entonces vimos que tenía un gran valor agregado el hecho de tener una ruta alternativa que conectara Concepción con Penco bordeando el río Andalién, lo que además generaría un enlace con la Ruta Interportuaria”, explicó a MundoMaritimo el alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa.

“Al hacer este enlace con la Ruta Interportuaria nos permitiría que los camiones que transitan desde y hacia Muelles de Penco se conecten con Talcahuano sin entrar a la ciudad y eso para nosotros es muy importante”, agregó.

Para esos efectos en diciembre de 2017, la Subsecretaría de Transportes suscribió un convenio con la Municipalidad de Penco, mediante el que le transfirió CLP$200 millones para efectuar un estudio de prefactibilidad de la carretera. Posteriormente el pasado 19 de noviembre, la Municipalidad de Penco, a través de una licitación pública, contrató los servicios de elaboración del estudio a la empresa Inversiones y asesorías V&R, cuyo plazo de ejecución durará hasta el año 2020.

Beneficios

La Costanera Andalién Oriente tendrá una longitud aproximada de 10 kilómetros y proyecta conectar con al menos 3 vías estructurantes de la ciudad (Alessandri, ruta 150 y avenida Andalién). La conexión incluye en una segunda etapa que contemplaría la conectividad mediante un puente que une Talcahuano y Concepción sobre el rio Andalién.

Considerando que Muelles de Penco apuesta por ampliar su zona de atraque y/o bien aumentar su transferencia de carga, la autoridad destacó que el desarrollo de esta ruta alternativa permitiría darle mayor viabilidad a esos desarrollos para que no afecte la relación con la comunidad.

“Este proyecto sería un tremendo aporte para Muelles de Penco, porque ellos quieren expandirse y crecer. Pero, claramente que los camiones pasen por dos escuelas, un jardín infantil y un liceo, la verdad que no es muy atractivo para nadie. El desarrollo del puerto está asociado a la generación de esta vía, como lo fue en su momento el by pass hacia el Puerto Lirquén, que también generó ese dinamismo y que hoy hace que sea uno de los terminales más competitivos de la región y del país”, sostuvo Figueroa.

Además, resultaría favorable para el desarrollo de un polo gastronómico que se proyecta en el sector de Playa Negra y para utilizar 1.500 hectáreas de terreno que hay disponibles en ese sector para el desarrollo de proyectos inmobiliarios, añadió.

También destaca que otro de los aspectos positivos de la ruta es que permitirá mayor seguridad vial, una conexión directa que optimiza el flujo vehicular y mejora las vías de acceso a nuevas zonas urbanas lo que entrega una mayor conectividad a los residentes de esas zonas residenciales a sus lugares de trabajo y red comercial.

Respecto a los plazos para su ejecución, Figueroa detalló que “nuestra planificación es de 1 año y medio en la prefactibilidad, otro año y medio para la factibilidad. Después de esos 3 años, otro año más para que el Gobierno Regional consiga los recursos, de tal forma que al quinto año se inicien obras”.