当前位置:新闻动态

    Colombia: Después de 40 años, se construiría nuevo corredor ferroviario impulsado por Grupo Brisa

    来源:    编辑:编辑部    发布:2019/06/12 14:52:50

    Después de 40 años, la línea férrea entre Chiriguaná (Cesar) y Dibulla (Guajira), será la primera vía de este tipo que se construye en Colombia.

    Este corredor ferroviario es parte de un proyecto de APP de iniciativa privada, planteado por el Grupo Brisa, con el que se busca aprovechar mejor la capacidad instalada de Puerto Brisas (en Dibulla), al facilitar el acceso a este terminal marítimo.

    En concreto, la iniciativa contempla la construcción de 328,6 kilómetros de vías férreas que se extenderían por el pie de monte oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, desviándose para llegar al mencionado puerto, según consignó Portafolio.

    De acuerdo con los proponentes, la inversión sería de US$450 millones en lo concerniente a la vía, y de US$230 millones para la adquisición de equipos y material rodante, para un total de US$680 millones que serían otorgados por privados.

    El gerente del proyecto, Mauricio Pimiento recalcó que “este esquema hace parte de todo el proyecto integral de Puerto Brisas, que opera desde hace cuatro años y que tiene capacidad para mover entre 15 y 20 millones de toneladas de carga al año. Sin embargo, con el desarrollo de este plan, que incluye la construcción de nuevos muelles, queremos llegar a mover 30 millones de toneladas al año”.

    Añadió que las vías que conectan a Puerto Brisas con Santa Marta (Magdalena) y La Paz (Cesar), están deterioradas y, además, son de calzada sencilla, por lo que desde que se concibió el proyecto del puerto, se planeaba construir un ferrocarril que facilitara la movilización de carga de forma eficiente y económica.

    Viabilidad financiera

    Según la firma interesada, el proyecto se encuentra en etapa de factibilidad y en las próximas semanas la ANI entraría a revisar los estudios técnicos de ingeniería, el plan de operación de trenes y lo concerniente a la señalización y el control de tráfico.

    “Tenemos terminado el estudio de demanda de carga para determinar la viabilidad financiera del proyecto, al igual que la información predial y catastral a lo largo de la vía. Ya tenemos el modelo financiero y nos encontramos trabajando en la factibilidad jurídica del mismo”, agregó Pimiento.

    Se espera que la convocatoria para recibir propuestas de otras compañías se abra este año, y según cálculos del ejecutivo, la adjudicación del contrato (al Grupo Brisa u otro concesionario) se podría dar en mayo del 2020.

    Trazado del proyecto

    La mayor carga de exportación que se movilizaría corresponde al carbón, que se ubica en el primer tramo del trazado desde Chiriguaná al municipio Agustín Codazzi (Cesar), que se transferiría hacia el puerto.

    En tanto, que el segundo tramo iría hasta San Juan del Cesar (Guajira) en un recorrido de 85 kilómetros, y pasaría cerca al municipio de La Paz (Cesar) y Valledupar.

    Mientras que, en el tercer tramo, que tendría una longitud de 68 kilómetros, pasaría por los municipios de Fonseca, Barrancas y Hato Nuevo (Guajira) hasta llegar al corregimiento de Cuestecitas.

    Además, en ese recorrido se cruzaría por los territorios de los resguardos indígenas de Trufiogacho y Lamaseta, El Zahino Guayabito Muriaytuy y Lomamato, principalmente,

    Luego, en el cuarto tramo, que comprende 87 kilómetros, en cercanías a Cuestecitas, la vía toma rumbo hacia inmediaciones del corregimiento de Mingueo del municipio de Dibulla, donde finaliza la ruta. El trazado en este tramo también pasa por Riohacha.