• 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

当前位置:新闻动态

Puerto de Ushuaia en Argentina seguirá manteniendo el 90% del transporte de pasajeros a la Antártica

来源:    编辑:编辑部    发布:2019/05/23 17:33:10

La Asociación Internacional de Operadores Turísticos Antárticos (IAATO por sus siglas en inglés) estimó que el turismo antártico crecerá un 44% durante la temporada de verano 2019/2020, según El diario del fin del mundo. Las autoridades portuarias argentinas adjudicaron ese incremento a las políticas proactivas para impulsar la industria de los cruceros, aunque también habrían influido las medidas promovidas por el gobierno provincial.

Según la IAATO, de los 80.553 visitantes que espera la Antártida para la próxima temporada, el 90% partirá desde el puerto de Ushuaia, lo que representa a unos 72.000 turistas, 22.000 más que los registrados la temporada pasada. Asimismo, la Administración General de Puertos (AGP) dependiente del Ministerio de Transporte, precisó que el aumento de turismo antártico es una “respuesta favorable” a las “medidas sistemáticas” que viene implementando Argentina desde 2016, para mejorar la competitividad y tentar a las empresas de cruceros a recalar en el destino.

El organismo detalló en un informe que la empresa YPF redujo el valor del combustible en US$120 por metro cúbico a partir de la temporada 2017- 2018, lo que generó un incremento del 30% en la venta de combustibles a cruceros y llevó a los buques que se abastecían en Chile a comenzar a hacerlo en Argentina.

Además, desde 2018, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) modificó una resolución de 2010 y permitió el reciclaje de la basura de los cruceros. “A ello habría que agregarle los cambios en las tarifas por los servicios que presta la Dirección Nacional de Migraciones, y otra serie de medidas que eliminaron extra costos y precios distorsivos que se cobraban a los cruceros”, comentó el interventor de la AGP, Gonzalo Mórtola, en dialogo con EDFM.

El funcionario consideró que el Gobierno Nacional aplicó políticas públicas que constituyeron un “cambio de paradigmas” para la actividad, y que le dieron previsibilidad a las empresas, algo que antes era imposible de conseguir.

“Cuando asistíamos a la Setrade Cruise Global (la feria de cruceros más importante del mundo) todo lo que recibíamos de las compañías eran quejas. Pero eso nos sirvió para empezar a escucharlos y comenzar a resolver los problemas”, recordó Mórtola.

El titular de la AGP destacó que el arribo de más cruceros permitió que resurgieran negocios y que se reactivaran economías regionales. “Los barcos no solo contratan servicios logísticos, sino que se abastecen de combustible, frutas, verduras y carne. Además, los turistas que descienden de los cruceros consumen en comercios, hacen excursiones y concurren a restaurantes”, remarcó el funcionario.

Entre los desafíos del sector aparece ahora la necesidad de generar nuevos destinos portuarios en el país (se mencionan como posibles Puerto Deseado en Santa Cruz o Puerto Camarones en Chubut) además de incrementar la conectividad aérea para que los visitantes puedan acceder a los cruceros en las diferentes escalas.

“Cada vez llegan más barcos pero también buques más grandes. De a poco nos vamos convirtiendo en un ejemplo dentro de la región y ese es el camino a seguir”, concluyó el interventor de la AGP.

A su vez, desde el gobierno de la provincia remarcaron las medidas internas que colaboraron con el mayor tránsito de cruceros, entre ellas la promoción del destino en foros internacionales y las inversiones en infraestructura portuaria, como el dragado del puerto que se realizó este año para que pudieran arribar buques de gran tamaño, consigna El diario del fin del mundo.