当前位置:新闻动态

    Concepción: Seminario de Gobernanza Logístico Portuaria destacó experiencia de Enapro y generó debate sobre Ley de Puertos

    来源:    编辑:编辑部    发布:2019/06/15 10:18:47

    En el contexto del proyecto FIC-R ‘Innovación para el desarrollo en el sistema portuario del Biobío: la innovación social y pública y el desafío de la sostenibilidad en ciudades portuarias’ este jueves 13 de junio se desarrolló -en el Hotel Atton de Concepción- el seminario ‘Gobernanza para el desarrollo sostenible de la logística en ciudades portuarias’ organizado por la Universidad de Concepción (UdeC) y el Gobierno Regional del Biobío.

    En la oportunidad el vicedecano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la UdeC, José Prada, valoró el trabajo desarrollado por los distintos actores vinculados a través de esta iniciativa.

    En la misma línea, la directora del proyecto FIC, Mabel Alarcón se refirió a los avances desarrollados hasta ahora. Mientras que el coordinador componente de Análisis Prospectivo de la instancia, Alejandro Tudela expuso acerca del trabajo efectuado a través de tres nodos técnicos: ambiental, económico y social.

    Abriendo las exposiciones el académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Alberto Teixidó se refirió al tema ‘Efectos de la Ley de Puertos en nuestras ciudades’.

    En ese sentido planteó su crítica a la figura de los Consejos Ciudad Puerto, dado que – a su juicio- no han sido capaces de influir en la toma de decisiones. “La ley de puertos da un piso, pero no es clara en procedimientos, ni exigencias, eso vendrá de un acuerdo que deberán generar esos mismos consejos y las autoridades regionales y la interacción de actores como la empresa privada, de la ciudadanía, del mundo político y de la academia”, profundizó el investigador en conversación con MundoMarítimo.

    “Lo que nos demuestra el desarrollo portuario en los últimos 30 años, son grandes cifras económicas y también altos impactos ambientales y sociales”, añadió.

    Posteriormente el jefe del Programa Pesca Artesanal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) región del Biobío, Juan Carlos Salas se refirió a la llamada ‘Ley de Caletas’, que regula el desarrollo integral y armónico de caletas pesqueras a nivel nacional.

    En su intervención resaltó que la zona dispone de 70 caletas de pescadores y que de ellas 29 cuentan con obras de infraestructura y sólo cinco son concesionadas.

    Asimismo, planteó como un problema que podría generarse la convivencia entre las caletas pesqueras y los puertos en Coronel, Lirquén y San Vicente.

    Más tarde siguió la intervención de Miguel Ángel de Marco, director de Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales del Conicet y miembro del Centro de Estudios Portuarios del Ente Portuario de Rosario (ENAPRO), quien se refirió al ‘aporte de la dimensión cultural a la gobernanza urbana-portuaria, el caso de Rosario’.

    En ese ámbito, destacó la importancia del patrimonio portuario, que se construye a partir de la historia naval, del urbanismo, de la economía y de la logística.

    De igual forma recordó que hace 25 años se creó ENAPRO y anteriormente todas las decisiones del desarrollo portuario de la provincia se tomaban en Buenos Aires y no en Rosario, acotó.

    En esa línea dijo que se han generado importantes proyectos de reconversión de zonas portuarias en el norte de esa ciudad, en los que se ha hecho convivir de forma armónica la visión ciudad-puerto, dándole valor al desarrollo ferroportuario.

    Posicionamiento internacional

    El proyecto FIC-R ‘Innovación para el desarrollo en el sistema portuario del Biobío: la innovación social y pública y el desafío de la sostenibilidad en ciudades portuarias’ ha logrado alcanzar un posicionamiento internacional, luego de que el equipo fue invitado a exponer ante las dos redes más grandes de relación ciudad puerto del mundo. “Estuvimos participando en la reunión anual de RETE (Asociación para la colaboración entre puertos y ciudades) en Napolés llevando esta experiencia y lo que más llamó la atención fue la capacidad de vincular a actores tan diversos y hacer un trabajo colaborativo concreto”, detalló a MundoMarítimo la directora del proyecto, Mabel Alarcón.

    A ello se suma una invitación de la Red Mundial de Ciudades Portuarias (AIVP) y otra de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA). Considerando que la iniciativa concluye a fines de año dijo que aprovecharán esas instancias para vincular a los actores que conforman el Consejo Asesor Ciudad Portuaria Metropolitana de Concepción y mantener el nexo con estos organismos internacionales.

    También en el plano local fueron invitados a integrarse al ‘Proceso participativo del instrumento de Zonificación del Uso del borde costero’.

    Vincular ciudades portuarias

    Por su parte, el alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa, quien es uno de los integrantes del Consejo Asesor Ciudad Portuaria Metropolitana de Concepción indicó a MundoMarítimo que en ese proceso de trabajo se ha percatado que hasta ahora “se ha visto el desarrollo portuario como compartimiento estanco, no ha habido una mirada en lo colectivo, una mirada integradora, lo que hemos hecho no va en esa línea”.

    Por ello instó a sus pares de Coronel y Talcahuano a sumarse más activamente a esta instancia. “Debemos articularnos política y territorialmente, estoy por la visión local a nivel de Gran Concepción deberíamos actuar de manera más coordinada con los alcaldes de Coronel y Talcahuano, de forma que se sumen a la instancia de forma más entusiasta, ya que es una propuesta más técnica, que es compatible con la mirada política”,puntualizó.