
当前位置:新闻动态
GNL Talcahuano: obras iniciarán sólo con certeza absoluta ante anuncio de acciones judiciales para frenar proyecto
来源: 编辑:编辑部 发布:2019/08/10 10:21:38
En la jornada del 5 de agosto, la Comisión de Evaluación Ambiental del Gobierno Regional del Biobío rechazó las solicitudes que pretendían invalidar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto ‘Terminal Marítimo GNL Talcahuano’, lo que además implica que la iniciativa logró concluir con todos los procesos administrativos, situación que resulta favorable para continuar adelante con el desarrollo gasífero.
No obstante, los reclamantes adelantaron que optarán por la vía legal recurriendo en primera instancia al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia e incluso no descartan proseguir con acciones judiciales ante la Corte Suprema, tal como lo confirmó a MundoMaritimo, el abogado Andrés Durán, quien representa a los pescadores de Penco, Cerro Verde y Lirquén.
Consultado por la presentación de acciones legales en contra del proyecto, el gerente de Asuntos Públicos de GNL Talcahuano, Francisco Ibieta indicó a MundoMaritimo, que “ellos (los opositores) están en su justo derecho de tomar las medidas que quieran. Nosotros con el respaldo que hemos obtenido -por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental y del Consejo de Ministros- estamos muy seguros del sustento técnico del proyecto, por lo que cualquier acción que quieran tomar ante (el Tribunal Ambiental de) Valdivia o la Corte Suprema, o cualquier otra instancia que requieran, estamos seguros que hoy nuestros argumentos son muy potentes”.
Si bien se muestra confiado en que lograrán sortear todos los obstáculos legales, el ejecutivo advirtió que requieren la máxima certeza jurídica para iniciar las obras de construcción. “Vamos a seguir desarrollando los procesos en forma paralela dependiendo de cómo se vayan dando las cosas. Pero, efectivamente la lógica dice que un proyecto para poder invertir se necesita un grado de certeza máxima, la certeza al 100% (…) vamos a realizar todos los avances necesarios, cosa que cuando aclaremos esto, empecemos la construcción al día siguiente”, aseveró.
Para la puesta en marcha del terminal marítimo se invertirá US$160 millones, contemplando la instalación de una balsa para el almacenaje 100.000 m3 de GNL aproximadamente y una capacidad máxima de regasificación de 8,5 millones de m3/día.
Área de influencia
El desarrollo gasífero se emplazará frente al sector Isla de los Reyes de Talcahuano a 4 kilómetros de la Ruta Interportuaria, que une a la ciudad-puerto con la localidad de Penco.
En ese sentido, uno de los argumentos esgrimidos por los reclamantes y opositores del proyecto es que no se realizó la participación ciudadana en las ciudades de Penco, Tomé, Hualpén y ésta se limitó a sólo algunos sectores de Talcahuano.
Al respecto, Bolívar Ruiz, abogado que representa a GNL Talcahuano, expuso ante la Comisión de Evaluación Ambiental del Gobierno Regional del Biobío indicando que “no se puede cometer el error de definir un área de influencia en base a los límites de una comuna, en palabras simples, un área de influencia se define hasta donde llegan los olores y las emisiones gaseosas, los ruidos y donde se genera impacto de flora y fauna”.
Aseguró además que en el caso de su representada “el área de influencia no alcanza la comuna de Penco, de Tomé, de Concepción, de Talcahuano, sino que se refiere a una fracción de la comuna de Talcahuano (…) entonces no van a llegar los impactos a las otras comunas”.
En ese sentido dijo que se efectuaron seis instancias de participación ciudadana en diversos sectores de Talcahuano.
A su vez el jurista indicó que, en relación a lo referido al área de influencia, en la participación ciudadana y en la consulta indígena se hizo un exhaustivo análisis de los factores básicos, de acuerdo con el reglamento y las guías metodológicas del SEA.
Asimismo, Ruiz indicó que los análisis de riesgo a la salud de la población pertinentes al Estudio de Impacto Ambiental “se basan en legislación internacional, que es mucha más completa que la chilena”.
Conexión con Gasoducto del Pacífico
Cabe mencionar que, para el traslado del gas a Talcahuano, el proyecto empleará buques LNG Carrier, que recalarán cada dos semanas en la Bahía de Concepción conectándose con la balsa del terminal isla, para posteriormente realizar el envío de GNL hacia un gasoducto submarino flexible que se conectará con el Gasoducto del Pacífico, empresa concesionaria del servicio público de transporte de gas, representada en la zona por Patricia Palacios Mackay.
Precisamente ese último aspecto está en entredicho, lo que llevó a comienzos de junio pasado a GNL Talcahuano a presentar un recurso de protección de garantías constitucionales en la Corte de Apelaciones de Concepción, debido a que – a juicio de la empresa que representa Ibieta- el Gasoducto del Pacífico ha dilatado la entrega del certificado de factibilidad de conexión que en otorgó primeramente en 2011 para posteriormente retractarse.
Así lo señala el recurso de protección, en el que se establece que Patricia Palacios, quien, a través de una carta, indicó que el certificado de factibilidad emitido en 2011 fue otorgado a una razón social diferente; en términos muy generales y sin detallar condiciones de operación; y que la conexión en cuestión no se halla considerada entre las inversiones de corto plazo de la compañía que dirige gerencialmente, según consignó Diario Concepción.
Además, GNL Talcahuano acusa al Gasoducto del Pacífico de abuso de posición dominante, colusión y prácticas monopólicas.
En relación con este tema, Ibieta señaló brevemente que “es un tema que está en tribunales y por el minuto no me puedo referir a él, porque está en la justicia”.