
当前位置:新闻动态
DP World Callao: En septiembre se firmaría la adenda para el desarrollo de un tercer amarradero
来源: 编辑:编辑部 发布:2019/08/10 10:22:06
Tras cinco años de negociaciones, la adenda al contrato entre el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) de Perú y DP World, operador del Muelle Sur, entra en su recta final. La Autoridad Portuaria Nacional (APN) estimó que la adenda que permitirá modernizar el terminal sur del Puerto del Callao se suscribirá en septiembre. Así, el terminal podrá recibir un mayor volumen de carga, además de reducir sobrecostos de las líneas navieras. Sin embargo, los esfuerzos serían insuficientes si no se mejoran las vías de acceso, de acuerdo a un reporte de Semana Económica.
El terminal que gestiona DP World cuenta actualmente con una línea continua de 650 metros con dos amarraderos.
Álvaro Galindo Neumann, director ejecutivo de Tramarsa, empresa del grupo Romero, indicó que “el tercer amarradero va a permitir que haya más disponibilidad para que entren más naves de contenedores. A nosotros como usuarios intermedios nos conviene que haya mayor infraestructura disponible porque hay mayor volumen de carga”.
En paralelo, Jean Pierre Thorin, general manager de Ocean Network Express (ONE), destacó que la ampliación permitirá una mayor productividad hora grúa en las naves con más de 330 metros.
“Hoy el tamaño del muelle no permite operaciones simultáneas de dos naves grandes (más de 300 metros de eslora). Cuando eso sucede, la segunda no cabe y queda una parte fuera del muelle, sin acceso a las grúas”, explicó el ejecutivo.
Desde el lado de las líneas navieras el impacto estaría más vinculada a la reducción de costos. Diego Galindo, gerente general de Hapag-Lloyd Perú, indicó que, por ejemplo, se debe pagar entre US$10.000 a US$30.000 diarios por un barco sin importar el nivel de congestión en el terminal, “en general en el negocio naviero el tiempo es valioso”.
Por su parte, Thorin remarcó que a la fecha, las limitaciones del puerto generan congestión, limitan las operaciones a naves medianas y no permiten tiempos de recuperación para mantenimientos o eventualidades.
Según los ejecutivos de Hapag-Lloyd Perú y ONE, lo anterior no se traducirá necesariamente en menores tarifas de fletes. Sin embargo, Galindo, de Hapag-Lloyd Perú, manifestó que podría darse una reducción de fletes en el caso de “barcos abiertos”, aquellos que están debajo de su capacidad total.
César Ballón, gerente general de comercio exterior de Ransa, consideró que la ampliación del Muelle Sur no sólo permitirá la captación de más líneas navieras, sino que habría una “disminución de los costos de transporte en general para barcos y camiones”.
El gerente general de Hapag-Lloyd Perú anotó que actualmente los transportistas tienen dificultad para acceder al puerto por la congestión y se ven obligados a esperar. “Hace diez años los camiones daban tal vez seis vueltas al día entre el puerto y los almacenes extraportuarios, y ahora hacen una vuelta o dos. Es decir, un camión ahora está gastando tres veces más para recibir un mismo ingreso”, explicó.
Ballón recordó que en Perú los costos logísticos como porcentaje del valor del producto son mayores, alrededor del 32% comparado con Chile (18%), Colombia (23%) y Brasil (26%). “Esto se debe a diversos factores como la actual infraestructura de servicios logísticos, no solo de los puertos, también de ferrocarriles, carreteras, la cual se encuentra deteriorada y tiene un impacto directo en los costos de transporte, así como en los niveles de inventario que las empresas deben mantener para poder vender sus productos y servicios al mercado”, explicó.
Tercer amarradero
En septiembre del 2011 el Ositrán comunicó a DP World que la ocupación de los amarraderos del Muelle Sur había superado el 70%, lo cual constituía el gatillo para iniciar el desarrollo de un tercer amarradero. Sin embargo, las negociaciones para iniciar las obras de la fase 2 del Muelle Sur comenzaron recién a inicios del 2014. Según las fuentes consultadas, el principal obstáculo fue la demanda internacional que presentó DP World en el 2011 contra el Estado por presuntos incumplimientos al contrato de concesión, que actualmente está en pendiente en el Ciadi. Años después, el escenario es más optimista y la adenda ya está siendo evaluado por el Ositrán.
Si bien la ampliación del Muelle Sur —cuyas obras estarían finalizadas el 2021— favorecería a la cadena logística, adicionalmente requeriría que se mejore las vías de acceso terrestre al terminal portuario, por ejemplo a través de la ejecución del Anillo Vial Periférico, que está en la cartera de proyectos priorizados del Plan Nacional de Infraestructura, o de ferrocarriles en el transporte de mercaderías, sugirió Ballón.
Otro aspecto que podría aliviar la congestión sería la construcción de un antepuerto del Callao, anunciado por la titular del MTC, María Jara, en el marco del XVIII Foro Terminal Portuario realizado a fines de julio. Ello venía siendo demandado por el gremio de transporte y logística, GTL Perú & América, que estima que aproximadamente unos 14.400 camiones circulan en el Callao cada día, de los cuales gran parte utiliza el corredor logístico portuario.