当前位置:新闻动态

    BID: Destacan el aporte de la inversión privada e impulso en ferrocarriles en Brasil

    来源:    编辑:编辑部    发布:2019/08/10 10:23:22

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) efectuó la Cumbre de Transporte de las Américas -entre los días 27 y 28 de junio de 2019- en Washington-DC, Estados Unidos.

    Del evento participaron ministros y representantes gubernamentales de transporte e infraestructura de más de 20 países de la región de América Latina y Caribe (ALC) y Estados Unidos, donde se discutieron diversos temas. Entre ellos, el reto de estimular el desarrollo del transporte ferroviario a fin de mantener su nivel de servicio, considerando que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, varios países enfrentaron reducciones de extensión de la red ferroviaria.

    En el caso específico de Brasil, la mayoría del sistema ferroviario fue concedido en la segunda mitad de la década de 1990, en contratos de 30 años de duración, bajo el modelo regulatorio vertical, en el cual la empresa concesionaria es responsable de realizar el mantenimiento de la infraestructura y la operación del servicio de transporte.

    Luego de aproximadamente 20 años de vigencia de las concesiones, el modelo regulatorio presenta algunos desafíos.

    En especial se destacan: el desarrollo de mecanismos para estimular la competitividad del transporte ferroviario, que, por ejemplo, posee varios tramos en la red concedida subutilizados, especialmente en vías secundarias; y la necesidad de estimular la realización de nuevas inversiones para expansión de la red ferroviaria, tanto en capacidad como en extensión, en un escenario en que los contratos de concesión actualmente vigentes están cerca de terminar, o que dificulta y/o imposibilita el retorno financiero adecuado de nuevas inversiones a los socios privados, y donde el gobierno, por restricciones fiscales, posee dificultades en realizar tales expansiones por medio de inversiones públicas.

    Replicar modelo de Estados Unidos

    Para enfrentar esos escenarios, están siendo estudiadas algunas acciones por el gobierno brasileño. Por un lado, la renovación anticipada de los contratos de concesión ferroviaria firmados en la década de 1990, de manera de permitir el retorno financiero adecuado al concesionario por nuevas inversiones a ser realizadas en la infraestructura ferroviaria, incluyendo la construcción de nuevos tramos;

    Por otro lado, la adopción de la delegación al socio privado de exploración de infraestructura y operación de servicios ferroviarios por medio de autorización, de manera que la propiedad de los nuevos tramos de la red férrea que hayan sido construidos por la iniciativa privada se sumen a su haber, sin la necesidad de transferencia de las inversiones realizadas al gobierno después de ser otorgado un período contractual, como ocurre cuando la delegación es realizada a través de una concesión.

    El BID destacó que parte de las propuestas en estudio fueran inspiradas en las medidas regulatorias adoptadas por Estado Unidos ., en que la expansión de la red ferroviaria fue realizada por la iniciativa privada, y donde las empresas ferroviarias poseían el derecho a comercialización y exploración de tierras en las inmediaciones de las ferrovías, y la garantía de la propiedad privada de la infraestructura construida, como estrategias para apoyar en la viabilidad económico-financiera del proyecto.

    En ese sentido, la gestión privada aún es la regla en los sistemas ferroviarios de Estados Unidos, excepto en la operación del transporte ferroviario de pasajeros, que, desde la década de 1970, es ofrecido mayoritariamente por la empresa pública Amtrak, en su mayoría, en líneas compartidas con trenes de carga.

    Participación de privados

    De acuerdo con el BID, los elevados requerimientos de capitales son desafíos que debe enfrentar el sector ferroviario, especialmente en un escenario de restricción económica enfrentado por varios países, que hace deseable la participación de la iniciativa privada en el sector ferroviario en muchos países de la región.

    En ese contexto, la entidad planteó que la estructuración de modelos regulatorios que adecúen el nivel de servicio para cubrir las necesidades económicas de cada región de influencia de una ferrovía, y la observación de una tasa de retorno adecuada a largo plazo para los inversores, son los elementos fundamentales que posibilitarán atraer nuevos actores privados interesados en invertir en infraestructura ferroviaria y así, garantizar la sustentabilidad a largo plazo de estas inversiones tanto en el transporte de cargas como en el transporte de pasajeros.