当前位置:新闻动态

    Empornac, Guatemala: Principales navieras dejaron de operar ruta marítima hacia Europa

    来源:    编辑:编辑部    发布:2019/08/14 08:57:59

    Desde el pasado 15 de julio, las principales empresas navieras que prestan el servicio dejaron de atender la ruta directa desde la Empresa Portuaria Santo Tomás de Castilla (Empornac) en Izabal, que era la salida de las exportaciones hacia las terminales del viejo continente.

    Entre las razones de la retirada de la ruta, se enumeró la falta de eficiencias en los tiempos, la burocracia en las gestiones y situaciones laborales, así como las nuevas disposiciones de regulación ambiental en los buques que entrarán en vigor el 1 de enero del 2020, según directivos del sector naviero.

    Esta situación repercutirá tanto en exportaciones como importaciones, y era algo que se había anunciado, luego de la crisis que afectó a Empornac en el 2018, por la falta de maquinaria y equipos para las operaciones de carga y descarga (tiempo/hora) que se retrasaron.

    Hasta el 31 de mayo pasado, Guatemala había exportado bienes a la Eurozona por US$390 millones, que representa un incremento del 9% y había importado por US$515 millones con una caída del 10%, con respecto al mismo período del año pasado.

    Consultado al respecto, el presidente de la Asociación Nacional de Navieros de Guatemala (Asonav), Elieser Castellanos D´Bourg, confirmó que ninguna de las principales compañías está embarcando o desembarcando desde la Empornac hacia Europa, y se efectúa transbordo con otras terminales para su destino (y viceversa).

    Entre las compañías navieras que decidieron ya no disponer esta recalada están Maersk, Hamburg Sud, MSC, CMA-CGM, Hapag-Lloyd y Seatrade, precisó el titular de Asonav, según informó La Prensa Libre.

    Redestino a Puerto Moín

    Los productos guatemaltecos se están dirigiendo a Puerto Moín, Costa Rica, vía marítima en naves de pequeño calado para desde ahí alcanzar los servicios marítimos directos a Europa. Misma situación para los bienes de El Salvador, Honduras y Nicaragua.

    El gerente general de Empornac, César Meza, confirmó que el último buque que realizó la frecuencia directa con Europa fue en julio y hay una reprogramación para que zarpe desde Costa Rica.

    Proyectan aumentar calado a 14 metros

    A su vez el ejecutivo reconoció que una de las limitaciones en el puerto es el calado, que en el canal de acceso es de 11 metros, mientras que, en el muelle de 10,5 metros.

    También señaló que en otros terminales se han realizado inversiones y han logrado un calado de hasta 14 metros de profundidad, pero en otros casos hasta 18 metros, que permite una economía para el ingreso de buque más grandes.

    Meza justificó que, basado en economías de escala con el ingreso de buques más grandes para las cargas que van hacia Europa, los armadores de las rutas marítimas decidieron ya no tener una ruta directa, si no hacia Puerto Moín y Santo Tomás (viceversa).

    Reconoció además que Puerto Moin, operado por APM Terminals, cuenta con mejor infraestructura, destacando que es un terminal especializado en contenedores que realizó inversiones en grúas pórtico, logística y en las profundidades que permiten el ingreso de buques con mayor calado.

    “Nos tenemos que enfocar en los barcos más pequeños que son los únicos que podrán ingresar al muelle y la proyección en el futuro poder desarrollar un calado de 14 metros que está establecido en el plan maestro de inversión”, precisó Meza.

    Cabe mencionar que la inversión en el calado estaría asociada a la posible construcción de un terminal de contenedores que se encuentra en estudio técnico y de viabilidad.

    Aumento de costos logísticos

    El presidente de Asonav, indicó que los bienes que van hacia Europa también realizarán transbordos en otros puertos como Cartagena, en Colombia; Caucedo, en República Dominicana; Kingston, en Jamaica; Manzanillo, en México y Panamá, respectivamente.

    Aclaró que, con la reubicación de servicios hacia Europa, no significa que se pierda el volumen de carga marítima –entre ambos bloques–, sino que encarecerá los costos en promedio en un rango del 20% al 25%, tanto para importaciones y exportaciones.

    “Esto va a golpear directamente al bolsillo de los consumidores quienes al final de la cadena tendrán que asumir estos costos logísticos”, subrayó Castellanos, quien indicó que, si los costos de un producto antes eran de US$ 13,05 con la ruta directa hacia Europa, ahora serán de US$ 16,31 con el transbordo en otro terminal.

    Impacto en tiempos

    Asimismo, el titular de Asonav, dijo que la nueva ruta con transbordo en Costa Rica impactará en los tiempos de entrega, lo que representa pérdidas monetarias y de negocios. Detalló que en promedio un buque desde la Empornac tenía un tiempo de duración de 15 días, pero ahora con el transbordo ese tiempo pasará a 17 o 18 días.

    “Hay mercancías de productos perecederos que tienen un tiempo de vida útil y el riesgo es que se pierdan, porque se aumentan los tiempos”, dijo el ejecutivo.