
当前位置:新闻动态
Puerto Cortés, Honduras: OPC prepara segunda fase de expansión
来源: 编辑:编辑部 发布:2019/08/22 09:01:53
Al cumplirse un año de la inauguración del muelle 6 del terminal de contenedores de Puerto Cortés, en Honduras, la empresa Operadora Portuaria Centroamericana (OPC) - subsidiaria de International Container Terminal Services, Inc. (ICTSI)- afirmó estar lista para desarrollar la segunda fase de expansión de esta infraestructura logística.
Sobre los planes de crecimiento para los próximos años, el director general de OPC, Mariano Turnes, informó que van a expandir todavía más patios y seguirán trayendo grúas. “Nuestras grúas son Súper Post-Panamax, son las más grandes que hay en este momento en Centroamérica. Se va a seguir haciendo mantenimiento o dragado del canal de acceso y también la dársena", indicó.
De esa manera, a contar de 2023 se iniciarán los preparativos para la nueva etapa de desarrollo prevista para 2025. Según Turnes, los nuevos patios para contenedores se desarrollarán a partir de 2025 (15 hectáreas más) y en el nuevo muelle se expandirá entre 2025 y 2026, en tanto que la inversión en equipos es permanente, según consignó La Prensa Gráfica.
Inversión
Cabe recordar que, en 2013, OPC ganó la concesión para modernizar y ampliar dicho terminal de contenedores y el de carga general. Luego en 2014 inició sus operaciones.
De acuerdo con Turnes, desde que la empresa se hizo cargo de estos terminales ha invertido alrededor de US$250 millones, de un monto total comprometido de US$624 millones. El plazo de la concesión es de 30 años.
Recordó que durante los dos primeros años de la concesión se trabajó en recuperar el terminal existente. De esa manera, la cantidad de equipos existentes se triplicó y se multiplicaron los espacios para almacenar contenedores y la capacidad de los muelles. Hoy en día, Puerto Cortés puede recibir hasta un millón de TEUs.
Según la OPC, los dos proyectos más grandes que ha desarrollado corresponden a la construcción del muelle 6, que fue inaugurado en septiembre de 2018, y la edificación de un centro logístico, el más grande del CA4. Además, adquirieron dos grúas Súper Post- Panamax.
A partir de los cambios que introdujo OPC al asumir la operación del terminal de contenedores los movimientos hora por buque pasaron de 20 en promedio a 43 movimientos, lo que implicó una mejora en eficiencia de un 125 %, precisó Turnes.
Esto dado que el muelle 6 tiene una profundidad de 14 metros, por lo que puede recibir buques de gran tamaño. De acuerdo con las estadísticas de OPC, las inversiones en infraestructura, equipos y capacitación de personal han hecho posible el crecimiento en los volúmenes de carga que maneja el terminal. En 2013, Puerto Cortés recibió 571.000 TEUs; mientras que en 2018 cerró con 675.000 TEUs.
Otra de las mejoras fue la introducción de un sistema de ventanas para recibir en un día y hora determinada a los buques. En temporada alta se atienden 27 buques por semana.
Hub logístico
La apuesta de OPC es que Puerto Cortés atienda la carga no solo de Honduras sino también de El Salvador, Nicaragua y en alguna medida de Guatemala.
Esto a raíz, que actualmente sólo un 8% del total de carga que se transfiere por Puerto Cortés corresponde a El Salvador y Nicaragua. "La carga de El Salvador se retiró de Honduras, nuestro enfoque es poder darle la opción que pueda mover la carga por aquí", indicó Turnes.
"Se considera a Puerto Cortés como un ‘hub’ logístico regional. Consideramos que es el momento en que la carga de El Salvador retorne parcialmente a Cortés y ver los resultados de esta eficiencia", agregó.
En lo que va de 2019, Puerto Cortés ha recibido 401.000 TEUs y se prevé que el crecimiento previsto para este año sea similar al de 2018.
Éxito de la APP
Para la OPC, la concesión del terminal de contenedores y de carga general de Puerto Cortés es un ejemplo de una asociación público-privada (APP) exitosa. El director general de la OPC, dijo que esto dio por el desarrollo de una licitación internacional donde se abre la oportunidad para que participen los principales operadores de puertos, un contrato que marca los derechos y obligaciones del concesionario, y el contar con un fiduciario que administra todos los bienes de la concesión, y definir los roles de cada actor como la Superintendencia de Alianzas Público Privadas.
"El hecho de tener una regulación de parte del Estado en todo lo que tiene que ver con las inversiones y los niveles de servicios para los clientes y usuarios. De alguna manera garantizan ingresos para el Estado y la autoridad municipal, y que se realicen las inversiones para evitar los cuellos de botella", explicó.
En tanto, que el gerente comercial senior de la OPC, Valmir Araujo enfatizó que "cuando se miran los resultados de la asociación público-privada se empiezan a ver los beneficios de la empresa nacional portuaria: la autoridad nacional portuaria empieza a recibir los ingresos por canon, el crecimiento en volumen, la municipal que recibe un porcentaje de los ingresos”.