
当前位置:新闻动态
Daniel Montoya, Blumar: "En (aeródromo) Carriel Sur de Talcahuano no está la infraestructura para hacer una operación óptima"
来源: 编辑:编辑部 发布:2019/08/24 08:54:29
Como un hito fue calificado por la Pesquera Blumar, el inicio de sus operaciones de movilización de carga aérea desde el aeródromo de Carriel Sur en Talcahuano, región del Biobío, en Chile hacia Brasil.
Sin embargo, esta primera exportación de filete de salmón fresco con destino a Sao Paulo -que se efectuó el pasado 20 de agosto- instaló un nuevo desafío para el terminal aéreo y que apunta a mejorar sus condiciones para el desarrollo del comercio exterior.
En esa línea, el gerente comercial y de valor agregado de Pesquera Blumar, Daniel Montoya aseveró en entrevista con MundoMaritimo que “acá en Carriel Sur no hay una cámara de frío y no está la infraestructura que se requiere para hacer una operación óptima. Por lo que en la medida que nos acompañe la inversión en infraestructura, que veamos en los próximos años aumentaremos las cargas desde este terminal”.
En relación con sus volúmenes exportables por modo aéreo precisó que actualmente a través del aeropuerto internacional Comodoro Arturo Merino Benítez exportan 260.000 toneladas de carga por semana.
Considerando las condiciones actuales que ofrece Carriel Sur, desde Blumar indicaron que proyectan generar operaciones por 1 a 2 millones de dólares anuales. Mientras que si mejoran las capacidades de infraestructura proyectan movilizar carga desde la región del Biobío con destino a Asia, lo que permitiría a la compañía concretar operaciones del orden de entre 3 a 5 millones de dólares anuales.
Aeropuertos de Santiago y Antofagasta
A partir de la experiencia de la compañía pesquera en el terminal aéreo de Santiago, Montoya recalcó que “las autoridades tienen que ver el potencial que existe para que empresas exportadoras puedan usar los aeropuertos de regiones para sus exportaciones y planificar las inversiones que son necesarias”.
A fin de conocer las diferencias operacionales que presenta el aeropuerto Arturo Merino Benítez, en comparación con otros del país, MundoMaritimo conversó con Claudio Cortés, director de CargoMaster Internacional Chile SPA, empresa dedicada a la movilización de carga aérea con operaciones en el ámbito nacional tanto en la región Metropolitana como en la región de Antofagasta.
En ese sentido, el ejecutivo de CargoMaster fue categórico en afirmar que “sólo Antofagasta y Santiago cuentan con condiciones óptimas para movilizar carga refrigerada y productos frescos, el resto de los terminales del país no las tiene”.
Y añadió que “en el caso del aeropuerto en Santiago cuenta con tres terminales para carga refrigerada y carga general. Mientras que en Antofagasta operamos con una bodega de carga refrigerada y general”.
Invertir en refrigeración
Consultado por MundoMaritimo, por el requerimiento expuesto por el gerente comercial de Pesquera Blumar, el secretario regional ministerial de Hacienda de la región del Biobío, Cristian Muñoz instó a los actores logísticos a invertir en el desarrollo de espacios para almacenar carga refrigerada y productos frescos.
“Hacemos un llamado a los inversionistas que están buscando una oportunidad de negocio, a que crean en desarrollar negocios que apunten a salvaguardar la carga fresca como la refrigerada, que permitan que sean más y más actores que usen esta forma de comercio (modo aéreo). Por lo que instamos a que se invierta en la región y se dé satisfacción a esa demanda, para de esa forma ser la gran oferta logística y de servicios de la macrozona sur”, enfatizó.
Por su parte, el secretario regional ministerial de Economía, Fomento y Turismo de la región del Biobío, Mauricio Gutiérrez precisó que el actual proceso de modernización que afronta el aeródromo instala el primer paso para que se potencie la movilización de carga aérea.
“Se está trabajando fuertemente en infraestructura para pasajeros y el tema de transporte carga se va a ir dando y crecerá en la medida que los usuarios que quieran exportar vayan prefiriendo este aeródromo que (con su modernización) va a pasar a ser un aeropuerto. De esa forma, apuntamos a futuro ser el gran centro de exportación de la macrozona sur”, recalcó,
A su vez Muñoz dijo que existe el interés de empresas de otros rubros por movilizar carga vía aérea, es decir, no solamente salmones sino, que se aspira a que se suman otros productos tales como frutas y flores con destino hacia mercados internacionales como Europa, Asia y Estados Unidos.
De acuerdo con datos entregados por el Ministerio de Hacienda, las proyecciones son favorables, ya que durante 2018 se movilizaron 912.504 kilos, en tanto que, al 19 de agosto de este año, la cifra asciende a 1.407.000 kilos, lo que se traduce en un aumento de un 54,2%.
En cuanto al valor FOB, se efectuaron operaciones por el orden de US$9.943.000, ascendiendo a agosto de 2019 a US$13.701.000, lo que representa un incremento de un 37%.