当前位置:新闻动态

    El Caribe bajo la mirada: CSA en TOC Américas 2019

    来源:    编辑:编辑部    发布:2019/08/27 10:28:26

    La próxima decimonovena versión de TOC Américas en Colombia tiene los ojos puestos en la región del Caribe. Principalmente famosa por sus aguas cristalinas y paisajes paradisiacos, los puertos del Caribe juegan un importante rol en las principales rutas comerciales de la región latinoamericana. La asociación de transporte marítimo del Caribe Caribbean Shipping Association –CSA- participará como patrocinador del evento industrial más importante, para compartir con los asistentes los temas más relevantes que afectan al negocio en la región. “TOC Américas crea una interesante instancia para la discusión y visualización. La alineación de la industria es siempre un desafío, pero no podemos seguir siendo invisibles al ojo público en una era en la que el involucramiento de los stakeholders es fundamental”, explica Juan Carlos Croston, presidente de CSA.

    Los temas más relevantes para la región del Caribe sobre los cuales Croston aprovechará de conversar en la conferencia TOC Américas iluminan la realidad actual de la zona en cuestiones como cambio climático, desarrollo de infraestructura, turismo y futuros desafíos/oportunidades. Fundada en 1971, la CSA busca facilitar el desarrollo de una industria marítima viable en la región del Caribe y Latinoamérica.

    “La principal función de la CSA es promover y facilitar el intercambio de información e ideas esenciales para el desarrollo, por lo tanto, asistiendo a los miembros para mejorar eficiencia, producción y resultados. La columna vertebral de la CSA está compuesta por asociaciones de shipping nacionales en toda la región del Caribe, además de stakeholders claves: agentes, dueños y operadores de puertos y terminales, navieras y operadores, además de proveedores logísticos y complementarios”, detalla el ejecutivo.

    Expansión del Canal y otras tendencias

    Sin duda, la obra de infraestructura más importante de la última década ha sido la expansión del Canal de Panamá. Pero para la CSA, esto gran obra de ingeniería ha traído sus propias complicaciones, ya que, con el tránsito de naves de mayor tamaño, los puertos de recalada en el Caribe deberán contar con instalaciones más grandes para atender a sus gigantes clientes.  “Para estar al día con las consecuencias esperadas de la expansión (naves más grandes, mayor actividad de transferencia de carga, aumento de volumen de pasajeros de crucero), la mayoría de los puertos en la gran región del Caribe han tenido que evaluar los servicios y la capacidad de infraestructura que tienen para ofrecer versus las consecuencias esperadas. Hubo un gran impulso en inversión en infraestructura en los años previos a la inauguración de la expansión del Canal. Tomó más tiempo de lo esperado, pero este año ya estamos viendo las primeras olas de cambios en las rutas trazadas y redes, donde se podrán tomar en consideración naves más grandes, menor cantidad de puertos de recalada y agregar servicios de alimentadores para las rutas principales y el incremento esperado de volumen de transferencia, incluyendo el aumento de carga refrigerada proveniente de WCSA. El tema ahora es que los hubs de transbordo necesitan agregar valor absorbiendo los nuevos volúmenes y asegurando conexiones”, puntualiza.

    Croston, quien es además VP de Marketing y Corporate Affairs de MIT- Panamá, además recuerda que la expansión del Canal en sí “llevó a muchos puertos en la región a revisar las proyecciones de demanda enfrentadas a sus propias capacidades operacionales, resultando en inversión en mayor capacidad para poder atender naves más grandes y los mayores volúmenes de carga. Muchos actores de la industria parecen estar más conscientes sobre decisiones de inversión (retornos menores, volumen de crecimiento de contenedores reducido, etc.) mientras que se espera que el crecimiento de los portacontenedores alcance pronto su punto máximo. Menor cantidad de navieras y alianzas cada vez más grandes indicarían mayor ventaja por el lado de la demanda para negociar mejores condiciones por parte de los proveedores de servicios (incluyendo operadores de terminales), pero también podría haber mayor conciencia de que el costo del liderazgo por sí solo no es suficiente y que la excelencia de atención al cliente también debe ser más rentable. Aquí, las prioridades de inversión por parte de los proveedores de servicios deben tomar en consideración infraestructura (hacer más con menos), tecnología (mejorar la experiencia del cliente y ser más eficiente) y la gente (el diferenciador clave)”.

    En términos de tendencias globales, tales como naves de mayor tamaño, consolidación y alianzas, la CSA ha enfrentado estos temas al enfocarse en analizar el bajo desempeño de las navieras como principal impulsor de tales cambios. Además, Croston destaca que “los más recientes reportes comerciales parecen estar identificando resultados financieros más estables de parte de las navieras, sugiriendo que las estrategias adoptadas podrían estar dando resultados, aunque no para la satisfacción de shippers globales, quienes se han estado quejando de la reducida competencia en el transporte marítimo”.

    Financiamiento y otros desafíos

    Juntar dinero es siempre un tema complejo, y los puertos del Caribe no son ajenos a esta realidad. La necesidad de inversión es urgente, especialmente en instalaciones administradas por el sector público. “Mientras que la educación y salud debieran siempre tener prioridad para los gastos públicos, el desempeño de largo plazo de territorios pequeños está estrechamente vinculado a la capacidad de dichos territorios para comercializar con el resto del mundo. Buena infraestructura y procesos portuarios son vitales para lograrlo. Hemos visto en los últimos años gran interés de parte del gobierno regional para atraer inversión directa desde firmas privadas y otros países, a la vez que hemos visto algo de preocupación por parte de compañías privadas en relación con las condiciones presentes para asegurar los fondos. Diálogo y apertura son vitales para que se atiendan las necesidades de todos los involucrados (inversionistas, gobiernos locales y sector privado) y para que los fondos fluyan con la mayor celeridad posible”.

    Otros desafíos que el sector marítimo local tendrá que enfrentar incluyen fenómenos climáticos intensos, cambios estructurales y aumentar y capacitar a la fuerza laboral.

    Cambio climático y turismo

    Los patrones climáticos están cada vez más violentos y erráticos, resultando en episodios lamentables de destrucción. La CSA se ha aliado con el comité interamericano de puertos de la OEA para comenzar un proyecto llamado Manejo mejorado de riesgos de desastre para puertos en el Caribe. “El principal objetivo del programa es contribuir a reducir el impacto en puertos de los daños producidos por el hombre, al fortalecer las capacidades de manejo de riesgos en las autoridades portuarias y marítimas del Caribe. El proyecto cuenta con cuatro etapas, las que incluyen i) evaluación de vulnerabilidades específicas, ii) diseñar un modelo de plan de procedimiento operacional que cada puerto pueda ajustar a sus necesidades, iii) entrenar a los stakeholders claves en implementación (incluyendo gobernanza y continuidad de negocios) y iv) desarrollar ejercicios y simulaciones para identificar áreas de mejora para que puedan ser incorporadas en el plan borrador”, explica Croston.

    En cuanto al turismo, es una actividad de vital importancia para las economías del Caribe. “Parece haber poca conciencia sobre protección ambiental”, declara. Por eso es que la CSA se ha unido a la asociación de protección del ambiente marino del Caribe (CARIBMEPA) para consolidar temas de ambiente marino y diseñar acciones a lo largo de la región para involucrar a reguladores, gobiernos, grupos conservacionistas, educadores y el público general en promover la protección del ambiente.

    Juan Carlos Croston estará presentando en la conferencia TOC Américas en Colombia a fin de octubre. Para mayor información sobre pases de delegados o stands de exhibición, por favor escribir a  toc-americas@mundomaritimo.cl