
当前位置:新闻动态
Arnaldo Rotella, Crawford Liquidadora de Seguros: "El riesgo es un bien asegurado y la clave es gestionarlo"
来源: 编辑:编辑部 发布:2019/08/27 10:31:26
“El gran volumen de comercio exterior está muy preparado para enfrentar y manejar los distintos tipos de siniestro. Ha habido una evolución extraordinaria en los últimos 20 años”, indicó Arnaldo Rotella, gerente de la División de Transporte y Riesgos Marítimos de Crawford Liquidadores de Seguros Chile en el Foro sobre Seguridad en Transporte Marítimo que Alsum realizó en Chile hace unos días.
Esta reflexión es parte de lo que expuso el Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y posgraduado en Seguros y Reaseguros de la beca Alois Alzheimer – Münich Re Alemania, que hoy se desempeña como Liquidador Oficial de Seguros y que también ha dictado cátedras como profesor de la Escuela de Seguros de Chile y en diversos diplomados.
Arnaldo Rotella fue enfático en señalar que este tipo de foros permite intercambiar conocimiento de lo que está pasando en el ámbito marítimo y en Chile, donde las ideas, según dice, “se intercambian entre nosotros mismos, por lo tanto, este tipo de eventos son muy positivos, ya que nos permiten tener la visión de cómo el mundo está cambiando de forma exponencial. Hoy las empresas están incorporando la siniestralidad como un elemento relevante en su gestión”.
Cabe destacar, que el tema adquiere relevancia en un contexto donde, según señala Enrique Lepeley, presidente del Comité de Transporte de AACH, Chile tiene un consumo en seguridad de transporte marítimo per cápita de US$747. Cifra que según explica “nos coloca como el primero en la región, bastante por sobre de nuestros vecinos y más arriba del doble de nuestros vecinos de Argentina y Brasil. Es mucho dinero invertido, ahorrado o gastado en seguros”.
Rotella centró su exposición en que la solución para desarrollar planes de seguridad en el transporte marítimo se relaciona en “cómo se maneja el riesgo, cómo ha evolucionado en los últimos años y cómo también hay siniestros que se producen por la naturaleza o intervención del hombre. Por ejemplo: hay asaltos que deberíamos poder evitar, solo por nombrar un tipo”, señala.
Así también explicó que las “cargas provienen de diferentes partes del mundo y muchas veces el manejo que se les da en origen no es el adecuado”.
Análisis de probabilidades
Arnaldo Rotella agregó que hoy la administración de siniestros “empieza a ser una acción o gestión” que se está llevando a cabo. Sin embargo, advirtió, “hay que perfeccionar y darle tiempo a este tipo de análisis”, ya que es una probabilidad que ocurran siniestros y, a veces, cuando solo se trata de una probabilidad, los chilenos “no queremos invertir mucho dinero para mejorar esa situación”.
En este sentido, lo importante, manifestó, “es entender que el riesgo es un bien asegurado” y que en la actualidad hay nuevos riesgos que los administradores o gerentes están observando. “Dado que todavía falta análisis metódico, no nos damos cuenta que hay que asegurarlos. Para eso hay que trabajar con el bróker, hacer levantamiento de cuáles son los riesgos expuestos de la empresa en particular y trabajar para conseguir la cobertura para esos riesgos”, precisó.
Desde su perspectiva, los liquidadores en general “tratamos de cooperar en disminuir la frecuencia y montos de los siniestros. Nuestro principal trabajo es ajustar y recomendar lo que corresponde pagar según la póliza”.
Respecto de lo anterior fue claro en señalar que los asegurados y compañías de seguros son los que deben manejar o preocuparse de la alta siniestralidad. “Nosotros no podemos intervenir en un trabajo de manejo de siniestralidad”, afirmó.
Rotella sostuvo que existen modelos que identifican la siniestralidad y establecen criterios para gestionarla, pero a veces “el ser humano está algunos años más preocupados de un mejoramiento y otros años se preocupa de otro desarrollo. Con respecto a los riesgos catastróficos, en los últimos años los hemos dejado de lado porque nos hemos preocupado solo de los más frecuentes y más pequeños”, advirtió.
Desde su mirada, los siniestros “se analizan en equipo y hay que preguntarse por qué se producen, dónde se producen y qué riesgos se pueden intervenir sin esperar que se produzca el hecho para desarrollar soluciones”.
En la misma línea aseguró también que “hay que ver cómo va variando el flujo y cuáles son los momentos que el asegurado debe prestar atención al momento de las situaciones probables y que podrían tener un siniestro. Hay que tener una matriz y una visión de donde se van a generar los cúmulos y en qué época del año”, concluyó.