
当前位置:新闻动态
Félix Cid, Fepasa: Infraestructura ferroviaria en tramo Puerto Coronel – Horcones no está preparada para la envergadura del proyecto MAPA
来源: 编辑:编辑部 发布:2019/09/27 09:44:43
La región del Biobío es la tercera con mayor inversión privada en Chile, de acuerdo con lo dicho por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín en el contexto de la versión 2018 del Encuentro Regional de Empresas Erede. Sin duda, uno de los proyectos que destaca en esa zona del país es el proyecto de Modernización y Ampliación de la Planta Arauco (MAPA), en el que se contempla invertir U$2.350 millones.
Considerando que esta iniciativa busca posicionar a la empresa Arauco como la segunda mayor exportadora a nivel mundial de celulosa y que se proyecta aumentar su capacidad de producción en 1.560.000 toneladas anuales implicará un gran desafío para la logística.
En el caso del modo ferroviario existen grandes falencias que se requiere resolver, aseguró el subgerente de Operaciones y Mantención Zona Sur de Fepasa, Félix Cid en entrevista con MundoMaritimo.
“El proyecto MAPA es una gran oportunidad, es uno de los proyectos más grandes que tenemos a nivel nacional como desarrollo país. No obstante, la infraestructura que tiene EFE en esa zona no está preparada para un proyecto de esa envergadura”, aseveró.
“Si bien EFE está trabajando, le hicieron mantención a la vía que estaba. (Como empresa) tenemos trenes actualmente corriendo por esa vía, desde Planta Horcones a Coronel, diariamente pasan 2 trenes con celulosa más uno forestal, y un cuarto tren con productos químicos. El proyecto MAPA triplica esa capacidad entre trenes cargados y vacíos. Sin embargo, el estándar de esa vía no está preparado para ese nivel de frecuencias y cargas”, detalló el ejecutivo.
El principal problema se presenta en el tramo entre las ciudades de Coronel y Arauco. “El tramo desde Puerto Coronel hacia Arauco es sinuoso y al costado de los cerros tiene desniveles, por lo tanto, están limitados los largos de los trenes como también la clase de la vía, es decir, el tonelaje que puede mover”, indicó.
“A modo de ejemplo, si normalmente se pudiesen mover 6 u 8 trenes largos de 50 carros, esa clase de vía te permite la mitad, entonces en vez de ser 8, tendrán que ser 16 trenes y ahí entramos en conflicto, ya que no se puede mover esa cantidad de trenes, con los itinerarios (complementando con el servicio de tren de pasajeros)”, añadió.
Efectos en Ruta 160
A juicio de Cid, “la perspectiva de EFE ha sido bastante conservadora, si bien han hecho simulaciones, los proyectos presentados no dan abasto, ya que consideran sólo hasta 6 trenes, pero sabemos que son más de 8 o 10 trenes por el impacto. El proyecto MAPA se minimiza sólo como celulosa por las exportaciones, pero lo que ingresa hacia la planta es el doble”.
Teniendo en cuenta que diariamente por la Ruta 160, que une Concepción con Arauco transitan 7200 camiones, según información de la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra), el representante de FEPASA advirtió que las restricciones del modo ferroviario generarían un colapso vial aún mayor.
“Si se restringe el modo ferroviario a 6 trenes, la carga va entrar igual a MAPA, pero vamos a colapsar de una forma tremenda con camiones la Ruta 160, le incorporaremos más de 300 camiones diarios, por los 4 trenes que faltarían, esto implicaría un problema gigante para la ciudad de Coronel”, señaló.
“Además está previsto, que se movilice una mayor cantidad de carga hacia la planta Horcones, por lo que va a haber mucho bosque que va venir desde la zona sur, por ejemplo, de la zona de Valdivia. MAPA al ser una gran inversión hará además que surjan empresas químicas a partir de este proyecto, por lo que atrae a otras industrias”, añadió.
El sentido de urgencia toma importancia, ya que se iniciaron las obras del proyecto MAPA registrando un 10% de avance -a agosto de 2019- contemplando que el desarrollo forestal inicie operaciones en 2021. “Hasta el momento EFE no se si espera una indicación del gobierno, pero no ha habido grandes intervenciones. Arauco ya empezó a construir, por lo que el desarrollo de EFE debería ser simultáneo”, afirmó el subgerente de Operaciones y Mantención Zona Sur de FEPASA.
-¿En qué forma el nuevo puente ferroviario Biobío ayudaría a mitigar este impacto?
- El viaducto si es una mejora, va resolver al llevar dos vías distintas, una para carga y otra para pasajeros, por lo que da mayor capacidad, en cambio en Horcones-Coronel el tramo es una sola vía, es muy limitado, por lo tanto no hay otra opción.