
当前位置:新闻动态
CAF asignó recursos a Bolivia para estudios de preinversión para desarrollar el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración
来源: 编辑:编辑部 发布:2019/10/05 09:31:27
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Gobierno de Bolivia suscribieron un convenio para financiar la elaboración de estudios técnicos de preinversión y logística para el desarrollo de lo que será el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CBFI) en territorio boliviano y darle la integralidad local correspondiente.
El acuerdo asigna recursos no reembolsables de hasta USD 3.000.000 de parte de la entidad financiera internacional.
El acuerdo -suscrito entre el presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza, y los ministros de Obras Públicas de Bolivia, Oscar Coca y de Planificación del Desarrollo de ese país, Mariana Prado- se enmarca en el proyecto del tren bioceánico, que busca unir el puerto de Ilo en el océano Pacífico con el puerto de Santos en el océano Atlántico, integrando países tales como Brasil, Bolivia y Perú.
“Este aporte de CAF no sólo posibilitará llevar a cabo los estudios técnicos que permitirán a Bolivia completar la red de interconexión ferroviaria interna, y con ello mejorar la logística de salida de la producción nacional; sino además coadyuvará al desarrollo del proyecto de integración que hará del territorio boliviano el punto de conexión entre dos océanos”, explicó Carranza.
Diseño de ingeniería
El convenio suscrito -en la ciudad de La Paz- implica estudios de diseño de ingeniería para dos subtramos prioritarios de la red de interconexión ferroviaria de Bolivia, en el trayecto Bulo Bulo - Ivirgarzama - Villa Tunari, lo que implica realizar la actualización del trazado y de los parámetros técnicos propuestos en el estudio de diseño básico existente.
A su vez establece la realización de un análisis técnico y normativo, comparativo y de homologación para la interoperabilidad de las redes ferroviarias entre Bolivia, Brasil y Perú que forman parte del proyecto. Asimismo, instruye la aplicación y supervisión de la metodología CAF de análisis de Corredores Logísticos de Integración (CLI) para identificar y originar proyectos complementarios que mejoren la funcionalidad del mismo.
“El desafío es el de una mayor infraestructura de integración regional que permita reducir los costos logísticos y dinamizar la complementariedad productiva entre los países de la región; esto, asociado al intercambio comercial y la generación de dinámicas sociales y políticas que puedan reflejarse en el bienestar económico y la prosperidad en los países”, sostuvo el presidente ejecutivo de CAF.
Además, los recursos no reembolsables, que deben desembolsarse en los próximos dos años, estarán destinados a acciones de fortalecimiento institucional para el Ministerio de Obras Públicas de Bolivia y sus instancias técnicas, incluyendo asesorías especializadas para la elaboración de los términos de referencia (TDR) y supervisión de estudios y contrataciones.
Desde la CAF indicaron que de esta forma financian operaciones especializadas que complementan la capacidad técnica de sus países accionistas, con el fin de impulsar programas innovadores que contribuyen al desarrollo sostenible y la integración regional.