当前位置:新闻动态

    IMO 2020: Terminales de combustibles se preparan para entrada en vigencia de la normativa

    来源:    编辑:编辑部    发布:2019/10/07 10:37:41

    A tres meses para que entre a regir la normativa 2020 de la Organización Marítima Internacional (OMI) que impuso un límite mundial de 0,5% de contenido de azufre en el fueloil, el cual ya está disponible en Panamá, uno de los centros de distribución de búnker más importante de la región.

    Fuentes de la industria informaron que el producto está almacenado en terminales de combustibles en el océano Pacífico de Panamá y se esperaba que esté disponible en el último trimestre de este año. Hay muchas expectativas por la entrada en vigencia de esta normativa, porque existe especulación sobre cuánto subirá el costo de este producto bajo en azufre.

    En ese sentido, los armadores han optado por adquirir el producto bajo en azufre, por sobre emigrar hacia la alternativa del Gas Natural Licuado (GNL) o instalar scrubbers, lo cual implicaba una inversión de varios millones de dólares.

    De acuerdo con DNV GL, un total de 2.947 buques han instalado scrubbers, y se proyecta que esto aumente en 2020 a un total de 3.502 naves. El mayor aumento se observó en 2018, ya que la absorción del depurador se cuadruplicó.

    Sin embargo, las predicciones actuales indican que la adopción de depuradores alcanzó su punto máximo por el momento y permanecerá en gran medida sin cambios hasta 2023.

    A principios de año, el especialista en temas ambientales de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alexis Rodríguez, informó que la mayoría de los buques que transitan la vía acuática utilizan destilado, debido a la regulación que tiene la entidad.

    En su momento, dijo que de los más de 2.700 buques que tenían depuradores, sólo siete habían pasado la inspección de la ACP para su aprobación, según consignó Capital Financiero.

    Uso de GNL

    En términos de adopción, el uso de GNL está rezagado en la actualidad. Solo están operando 163 buques de GNL, mientras que otros 112 buques están clasificados como preparados para GNL. Las cifras de DNV GL indican que este número se mantendrá estable en los próximos años, pero los pedidos aumentarán.

    Respecto a las proyecciones que realiza DNV GL se espera que para 2050 el 23% de la flota mundial esté compuesta por buques GNL, mientras tanto, las embarcaciones seguirán usando destilado como parte de la normativa de la OMI que busca reducir considerablemente la cantidad de óxido de azufre procedente de los buques, lo que supondrá importantes beneficios sanitarios y ambientales para el mundo, particularmente para las poblaciones cercanas a puertos y la costa en general.

    En esa línea, en Panamá existe un terminal de GNL y una planta de generación eléctrica a base de este combustible; mientras que hay otra en construcción, la que recientemente anunció que había suscrito un contrato de arrendamiento por 10 años con Gaslog para una unidad de almacenamiento flotante, a instalarse en la provincia de Colón.