
当前位置:新闻动态
Comercio exterior chileno totalizó en US$90.226 millones FOB en el periodo enero-agosto
来源: 编辑:编辑部 发布:2019/09/16 10:08:22
Durante los primeros ocho meses del 2019, el comercio exterior chileno totalizó en US$90.226 millones FOB, reflejando una disminución del 5,8% respecto a igual período del año anterior. Según el Reporte de Comercio Exterior, agosto 2019, elaborado por el Subdepartamento de Análisis Estadísticos y Estudios del Servicio Nacional de Aduanas.
El comercio con Asia representó el 44,4% del intercambio comercial de Chile a nivel global durante enero-agosto 2019, registrando una variación negativa del 4,3%, respecto a igual período del 2018. El 69,7% de las ventas al continente asiático correspondieron a productos del sector minero. Por su parte, las ventas de productos no mineros en Asia disminuyeron un 0,7% respecto a enero-agosto del año 2018; dentro de este grupo destacan como los productos más exportados la celulosa, salmones y truchas, y cervezas.
Los principales socios comerciales con la zona asiática fueron China, Japón y Corea del Sur, los cuales concentraron el 86,1% del intercambio comercial con este continente. El comercio de Chile con el continente americano alcanzo los US$33.555 millones FOB, cifra equivalente al 37,2% del intercambio total a nivel global. El monto de las exportaciones con América disminuyó en un 10,1%, al igual que las importaciones, las que registraron una contracción del 6%.
El intercambio con Europa, durante enero-agosto del 2019, alcanzó los US$14.615 millones FOB, esto es, un 6,7% menor respecto a igual período del año 2018. Los envíos a este continente disminuyeron un 12,4%, en tanto que las importaciones presentaron una variación negativa del orden del 0,2%. El 52,6% del intercambio comercial con Europa, se realizó con los siguientes países: Alemania, España, Francia e Italia.
Exportaciones
En el período enero-agosto del año 2019, las exportaciones del país disminuyeron un 7,2% en relación a igual período del año 2018, siendo China el principal comprador con un 30,4% de participación sobre el total de las exportaciones, seguido de Estados Unidos (14,4%) y Japón (9,2%); estos tres países acumularon el 54% del total de las ventas del país.
Las exportaciones del sector minero, el cual representó el 51,2% de los envíos totales del país, alcanzaron los US$25.060 millones, lo que implicó una disminución del 9,9% respecto a igual período del año anterior.
Dentro de la canasta de productos mineros, destacan los envíos de los Minerales de cobre y sus concentrados que representaron el 50,3% de las exportaciones mineras entre enero-agosto 2019, y aumentaron un 3,9% en relación a igual período del año 2018. El cobre, el segundo en participación dentro de los productos mineros, con un 39,1%, presentó una variación negativa del 21,9% dentro de este grupo de productos, se encuentra los Cátodos y secciones de cátodos (S.A 7403.1100) que representan el 90,1% de las exportaciones del producto Cobre.
Ambos bienes se caracterizan por poseer un bajo valor agregado, siendo considerados materias primas.
Respecto de los otros productos, dentro de las variaciones más significativas es posible destacar el crecimiento exhibido por el Yodo, de un 27,7%, lo que se traduce en ingresos de US$80 millones más, respecto a igual período del año 2018. Por su parte, el Litio, registró una variación negativa del 7,5% que conllevó a una disminución de US$57 millones, debido a la caída en los precios del bien, ya que respecto a las toneladas exportadas, éstas aumentaron en un 12,7%, en relación al período enero-agosto del año 2018.
Entre enero-agosto 2019, un 48,8% de los envíos al exterior, correspondieron a exportaciones de productos no mineros, totalizando US$23.857 millones, los que presentaron una disminución de un 4,2% respecto a igual período del año anterior.
Las exportaciones de frutas y frutos, representaron el 21,2% de los productos no mineros, registrando una baja del 1,1%, respecto a enero-agosto del año anterior, totalizando US$5.062 millones. Dentro de este grupo de productos, destacan los envíos de cerezas, paltas y ciruelas, los que exhibieron aumentos de 23,8%, 31,8% y 7,5%, respectivamente.
Un 18,5% de las ventas nacionales no mineras, correspondieron a los envíos de productos del mar, los cuales presentaron una variación negativa del 1,4% en relación a igual período del año 2018. Los envíos de salmones y truchas (US$3.460 millones), presentaron un aumento del 3,5%, lo que significó un incremento de US$118 millones, en relación a enero-agosto de 2018. Además, en este grupo destaca el aumento porcentual de los erizos, con un incremento del 34,8%.
En tanto, las exportaciones de productos forestales y sus derivados sumaron US$3.917 millones, tras un descenso del 13,1%, provocado principalmente por la baja del 20,9% de los embarques de celulosa. Situación distinta, presenta el papel y cartón y sus manufacturas que alcanzaron envíos por US$316 millones, dentro de este grupo, destaca el desempeño de las ventas de Cartulina S.A, que alcanzó montos por US$201 millones, lo que implicó un alza del 6,3% en relación a igual período del año anterior.
Importaciones
Las importaciones totales del país durante enero-agosto del 2019, alcanzaron los US$43.879 millones, cifra 3,7% menor a la registrada en igual período del año 2018.
Un 22,8% de las importaciones, declararon como país de origen China, quien se posicionó como el principal abastecedor, teniendo sus compras una disminución del 0,9%. De los productos importados desde este país, un 79,1% fue ingresado bajo el Tratado Libre Comercio suscrito con Chile.
El segundo lugar lo ocupa Estados Unidos con un 19,5% de participación y US$ millones en envíos hacia Chile. Las importaciones originarias de este país presentaron una disminución del 0,3%. Por otro lado, un 82,2% de las importaciones provenientes de Estados Unidos fueron ingresados bajo el Tratado de Libre Comercio.
El 17% de las internaciones al país, correspondieron a importaciones del sector de combustibles y lubricantes, el que presentó una baja del orden 7,8% en relación a igual período del año 2018. Asimismo, es posible observar que los bienes petróleo crudo y petróleo diésel conformaron el 66% del total de compras del sector combustible, totalizando montos de US$2.769 y US$2.146 millones, respectivamente.
Con una participación del 4,0%, dentro del grupo de los productos combustibles, las compras de gas natural gaseoso aumentaron en un 1.399,3% en relación al período enero-agosto del 2018, nuestro principal abastecedor es Argentina, lo que implicó un aumento de US$280 millones.
Las interacciones de Gasolina vehículos terrestres, disminuyeron en un 41,6%, durante enero-junio del 2019 respecto al mismo período del año anterior, lo que significó una reducción de US$93 millones. Dentro de este producto, destaca la contracción en un 42,9% de las compras de gasolina para vehículos terrestres, sin plomo, de 93 octanos, lo que implicó US$84 millones menos en importaciones.
Mientras que las importaciones de productos no combustibles, durante enero-agosto 2019, anotaron una baja del 2,8% respecto del año 2018, representando el 83% del monto total de las importaciones del país.
Las compras de maquinarias presentaron una variación positiva del 3,0%, lo que implicó un aumento de US$226 millones en la internación de estos productos, en relación al 2018.
El ingreso al país de bienes clasificados en la categoría de medios de transporte y sus partes, registró una variación negativa del 11,6%, es decir, US$743 millones menos en relación al mismo período del año anterior. Cabe destacar en este grupo, los vehículos automóviles para el transporte de personas, el que tuvo la mayor participación y constituye el 6,1% del total de importaciones del país, presentó una variación negativa del 14,9%.
En tanto que los productos de los sectores de Alimentos y Prendas de vestir, accesorios y calzados, aportaron con el 7,9% y 6,4% del total de las importaciones del sector No Combustibles un Lubricantes respectivamente, durante enero-agosto 2019.
Finalmente, el resto de los productos no combustibles ni lubricantes, totalizaron ingresos por US$14.250 millones, experimentando una baja del 2,1% en relación a enero-agosto de 2018.