
当前位置:新闻动态
Panorama 2020 para la industria de los graneles sólidos
来源:https://www.mundomaritimo.cl/ 编辑:编辑部 发布:2019/10/29 09:50:00
Navin Kumar, jefe de investigación de graneles sólidos de Drewry, sabe de lo que habla cuando se trata de proyecciones de la industria. El estado de la economía global, disruptores tecnológicos, riesgos geopolíticos y regulaciones ambientales están entre los temas que definirán la agenda de la industria el próximo año, el cual está apenas a 3 meses de distancia. El especialista compartió visiones sobre estos temas con la comunidad local chilena de la industria de graneles secos en un seminario organizado por Lighthouse Chartering, para aportar con datos a los ejecutivos sobre los cambios que están redefiniendo la industria hoy y mañana.
La versión 2019 del seminario fue la segunda, seguida de una primera presentación en 2018. En esta nueva oportunidad, los asistentes pudieron hacer comparaciones alegres respecto del año pasado viendo un aumento de asistencia, sumado a la transmisión de las presentaciones vía streaming. “Lo más importante es que las personas se ven interesadas en asistir a estas conferencias, por lo que resulta muy motivante. Conocemos a Lighthouse Chartering desde hace unos 5 años y desde un principio insistieron en que visitáramos Chile y presentáramos frente a la comunidad local, por lo que nos tomamos nuestro tiempo, compartimos apuntes y datos y decidimos venir para ver si había interés en lo que teníamos que decir. Nosotros asistimos a conferencias de este tipo en todo el mundo y vemos muy pocas en la región relacionadas con los graneles secos a pesar de que Latinoamérica es una de las regiones exportadoras de dry bulk más grandes del mundo, por lo que creo que este será un buen punto de partida”, dice Kumar.
Cambios en la participación de mercado
La guerra comercial entre Estados Unidos y China es uno de los temas más candentes de la actualidad y el experto de Drewry tuvo algunos interesantes puntos que rescatar respecto de cómo afecta al comercio latinoamericano. “La guerra comercial Estados Unidos- China está afectando pero de manera positiva, porque todo el comercio que se daba entre Estados Unidos y China ahora se ha trasladado hacia Argentina y Brasil (soya). Una vez que la participación de mercado cambia es muy difícil que vuelva a su estado anterior, aun cuando la guerra comercial se apacigüe, Argentina habrá ganado participación de mercado”, dice el experto.
Mejorar ineficiencias
Las ineficiencias en la cadena logística son el cuello de botella ás grande en América Latina. “Por ejemplo, en Uruguay, uno de los más grandes exportadores de madera, los troncos son transportados por tierra hacia el puerto, lo cual aumenta sus costos finales y compromete su competitividad, comparado con Nueva Zelanda, donde la tala se hace más cercana al puerto y además cuentan con sistemas de cadena logística más sofisticados”, explica Kumar.
IMO2020 y más allá
Incertidumbre es la palabra más adecuada para describir IMO2020. A pesar de no prever un desenlace claro una vez que la regulación entre en vigencia, las proyecciones sugieren que, al menos en Latinoamérica el “LSFO será la opción más común. Será el combustible del futuro. No se trata de invesión, sino de viabilidad económica de la opción”, agrega el experto.
Junto con la regulación ambiental, habrá un nuevo estándar de normalización a contar de 2020, impulsado por el impacto de la desaceleración del crecimiento en China. “Es pasado está en el pasado. Aquellos tiempos del rápido crecimiento de China quedaron atrás. Ahora nuestras necesidades están cambiando y la tasa de crecimiento será mucho más lenta que la registrada históricamente y ese será el nuevo ‘normal’. La comunidad del shipping tendrá que dejar de vivir en la falsa esperanza de que todo volverá a como era antes. Este es el nuevo normal”, puntualiza Kumar.
Por MundoMaritimo