当前位置:新闻动态

    Grupo de Trabajo de Alerta de Tsunami del Pacífico Sudeste hará cuatro simulacros de protocolos de comunicación en 2020

    来源:https://www.mundomaritimo.cl/    编辑:编辑部    发布:2019/11/08 08:54:02

    El Grupo de Trabajo de Alerta de Tsunami del Pacífico Sudeste, del cual forman parte Colombia, Chile, Ecuador y Perú, acordó para el año 2020 realizar cuatro simulacros de protocolos de comunicación en casos de maremoto con el fin de verificar los procedimientos establecidos por cada país a nivel regional.

    Consultado al respecto, el Jefe del Centro Nacional de Alerta de Tsunami del Perú, teniente primero Moaci Feraldo detalló que “cada país se encargará de un simulacro y esto va servir para tener una buena coordinación y mejorar los sistemas que tenemos, inicia Colombia, luego Ecuador, posteriormente Perú y finaliza Chile”.

    Por su parte, el miembro del Grupo y responsable del Área de Seguridad Integral Marítima y Portuaria de la Dirección General Marítima de Colombia, Marco Antonio Olier precisó que este encuentro permitió afianzar los lazos entre los centros de alerta de tsunami de los países miembros de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), y socializar los procedimientos para establecer criterios ante el caso de un evento real.

    En ese sentido dijo que “hacer ejercicios periódicos a nivel regional, fortalecer la transmisión de conocimientos y de capacidades ayudará a estandarizar y poder responder a un eventual tsunami”.

    Plataforma de tsunami

    De igual forma, en el encuentro se establecieron acuerdos para mejorar la plataforma de tsunami que se aloja en la página web del CPPS. Esta herramienta corresponde a un sitio de intercambio de información y de difusión en tiempo de real que está migrando a una versión 2.0 con la cual se facilita el acceso para el público global con herramientas audiovisuales, que permitan dar a conocer las reacciones que se deben asumir frente a este tipo de eventos.

    En opinión del director científico CPPS, Marcelo Nilo, este grupo ha avanzado de manera importante. “Tenemos un sistema de comunicación robusto que en ningún momento reemplaza las instituciones de los países miembros, buscamos apoyar la comunicación regional con un sistema claro y preciso y de esa manera ayudar a la región a la mitigación frente a los fenómenos asociados a este tipo de eventos con un lenguaje eficiente”, aseveró.

    En esa línea, el director de Oceanografía Naval del Ecuador, teniente de Navío, Leonardo Alvarado, puso el acento en la importancia de la difusión masiva de la información para disminuir el tiempo de respuesta ante eventos como el tsunami.

    “Uno o dos minutos puede hacer la diferencia en salvar vidas, una vez recibida la información del Instituto Geofísico Nacional del Ecuador en menos de tres minutos nuestro sistema distribuye la información en automático mediante las redes sociales, página web y listas de correos de distribución con el fin de generar la alerta de evacuación inmediata”, explicó.

    Cabe mencionar que la instancia de diálogo y coordinación -desarrollada en Bogotá entre el 29 y el 31 de octubre- tuvo como objetivo fortalecer las capacidades en la detección, evaluación, monitoreo y difusión de los posibles eventos de tsunami, basados en lecciones aprendidas y el estado del arte a nivel mundial, teniendo como referencia las prioridades del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 – 2030 adoptado por las Naciones Unidas.

    Por MundoMaritimo