当前位置:新闻动态

    Brasil impulsará cambios en su ley petrolera, tras el fracaso en las dos últimas subastas

    来源:https://www.mundomaritimo.cl/    编辑:编辑部    发布:2019/11/09 10:06:43

    Luego de los malos resultados obtenidos en las subastas petroleras efectuadas este 6 y 7 de noviembre en Brasil, en las que tan solo adjudicó tres de los nueve bloques ofrecidos, todos a la estatal brasileña Petrobras, el Gobierno de Brasil anunció que promoverá cambios en el marco legal petrolero para futuros concursos.

    En ambas subastas, con la única excepción de las chinas CNODC y CNOOC, que tuvieron participación mínima en dos consorcios liderados por Petrobras, ninguna multinacional presentó ofertas y los únicos tres bloques rematados fueron otorgados sin disputa, ni valores por encima de los mínimos exigidos.

    En la millonaria subasta del miércoles se recaudó US$ 16.911.076.000 solo el 65 % de lo previsto, y en la de este jueves consiguió US$ 1.220.013.340, un 64,3% de lo calculado por el Gobierno.

    Pese a los discretos resultados de la subasta del miércoles, por la adjudicación de dos de los cuatro bloques ofrecidos, el Gobierno consideró que fue un “éxito” y atribuyó la falta de ofertas a las complicadas características de la “megasubasta”.

    La situación se repitió este jueves en una subasta más simple y con costos menores para la adjudicación de las licencias en las que la única oferta provino del consorcio liderado por Petrobras.

    El consorcio, en el que Petrobras tiene un 80 % y la compañía china CNODC un 20%, se comprometió a entregarle al Estado brasileño una participación en sus ganancias del 29,96%, que era el mínimo exigido por la Agencia Nacional de Petróleo (ANP, regulador).

    En ambas subastas, Petrobras ejerció el derecho de preferencia por varios de los bloques subastados.

    El 6 de noviembre, lo hizo sobre las dos áreas por las que ofertó, pero no ocurrió lo mismo en el concurso del 7 de noviembre, en el que había señalado preferencia por tres bloques pero solo pujó por uno, el de Aram, lo que también sorprendió al Gobierno.

    Modificación legislativa

    Ante ese revés, el ministro de Minas y Energía, Bento Albuquerque, dijo que en el Congreso ya tramita un proyecto de ley para despojar a Petrobras del derecho de preferencia y para que áreas del presal puedan ser ofrecidas mediante contratos de concesión y no solo de asociación.

    Entre los cambios que promoverá el Gobierno está el de permitir que las áreas de presal se subasten en modelo de concesión, de forma que la compañía se convierta en propietaria del petróleo que extrae asumiendo el riesgo de la actividad.

    Actualmente, se utiliza el régimen de participación para las áreas de presal, donde el Estado es el dueño del petróleo y la compañía comparte con él las ganancias de la explotación.

    Otro de los ajustes que buscará el Gobierno será el de retirar el derecho que otorga la ley a Petrobras de ejercer preferencia por las áreas subastadas antes del concurso, con el que puede imponer una participación mínima del 30% como socio del consorcio ganador.

    El ministro de Minas y Energía, Bento Albuquerque sostuvo que “cuando Petrobras ejerce su derecho de preferencia, y tiene este derecho por ley, reduce la competitividad. Y el hecho de que Petrobras defienda el derecho de preferencia, reduciendo la competitividad y no participe, eso tiene que ser analizado. No creo que sea de sentido común mantener el régimen como está hoy”.

    No obstante, los cambios que quiere impulsar el Gobierno tendrán un proceso largo ya que tendrán que pasar por el Congreso, según lo informado por la Agencia EFE.

    Ausencia de multinacionales

    El punto en común en las dos subastas de esta semana fue la falta de disputa y la ausencia casi total de las grandes multinacionales del sector, pese a que hubo récord de inscripciones para la puja de este jueves con 17 compañías inscritas.

    Con excepción de las corporaciones chinas que participaron en consorcios con Petrobras, ninguna otra compañía presentó oferta por alguno de los bloques subastados tanto el miércoles, como el jueves.

    El director de la ANP, Décio Oddone, aseveró que “la falta de interesados es mala, aunque no cambia las previsiones que habíamos hecho sobre inversiones, aumento de producción y recaudación”.

    Por MundoMaritimo