
当前位置:新闻动态
Caxxor Group invertirá en tres infraestructuras portuarias que conectarán México con nuevos mercados en Asia y Europa
来源: 编辑:编辑部 发布:2019/10/11 10:01:20
Mediante una inversión de US$944 millones que destinará al desarrollo de tres proyectos de infraestructura portuaria – cada uno con objetivos muy específicos-, Caxxor Group pretende conectar los productos mexicanos con mercados poco explorados tales como Emiratos Árabes Unidos y Rusia; y al sector minero y energético con socios tan relevantes como Estados Unidos, según informó Palabras Claras.
El proyecto de Caxxor Group –brazo operativo del fondo de inversión inglés National Standard Finance–, en sociedad con ACXESA, arrancará este mes con la construcción del Puerto Chiapas, con una inversión de US$ 264 millones.
Posteriormente continuará en noviembre con la construcción del Puerto Veracruz con una inversión de US$ 230 millones, y cerrará el año con el inicio de las obras de Puerto Soto La Marina, en Tamaulipas, un proyecto de US$ 450 millones.
El presidente para Latinoamérica de National Standard Finance y de CAXXOR Group, Carlos Ortiz, explicó que esto es tan sólo la primera etapa de un proyecto que conectará con otras obras del consorcio en Centroamérica y Europa del Este, y que busca llenar el vacío que hay en capacidad portuaria. “Hay un déficit de US$55.000 millones de inversión en el sector portuario en América Latina, mientras regiones como Asia crecen mucho en infraestructuras portuarias”, recalcó.
Cabe mencionar que estos tres puertos (Chiapas, Veracruz y Soto La Marina) son la primera etapa de un proyecto portuario que sumará tres infraestructuras más en el corto plazo, en Tamaulipas, Coatzacoalcos -Veracruz-, y Sonora.
Intercambio con Centroamérica y EAU
En la infraestructura de Puerto Chiapas contará con un muelle de 400 metros de largo, un almacén de 65.000 metros cuadrados para productos secos y refrigerado, además de un terminal de patio de contenedores de 100.000 metros cuadrados, un terminal de líquidos a granel de 1,5 millones de barriles de fluidos y equipamiento portuario.
Este desarrollo abrirá el camino para generar un mayor intercambio comercial con Honduras y Guatemala, en donde el grupo está comenzando el desarrollo de dos terminales portuarios, y además facilitaría la circulación de bienes hacia la región asiática.
“Cuando menos se ahorrarían 10 días en comparación con rutas que actualmente existen. Esto da la oportunidad para gente que cultiva alimentos y productos perecederos de embarcarlos para que califiquen para arribar a estos mercados, incluso se podría vender productos a Emiratos Árabes Unidos”, aseguró Ortiz.
Rutas hacia Europa del Este
La obra en el Puerto de Veracruz contempla la construcción de un patio de 100.000 metros cuadrados con capacidad para 4.000 contenedores y 500 conectores para contenedores refrigerados.
Además, sus bodegas tendrán la capacidad de almacenar hasta 50.000 metros cuadrados de cajas secas y un terminal de almacenamiento suficiente con capacidad de 1,5 millones de barriles de diésel D2 y diésel marítimo.
De esa forma se pretende abrir nuevas rutas hacia Europa del Este, para lo cual se conectará con el Puerto de Riga, en Letonia. “Veracruz permitiría la entrada a productos mexicanos hacia países nórdicos y de Europa del Este. En Europa regularmente las rutas marítimas tienen como entrada Barcelona, por lo que los productos mexicanos suelen quedarse ahí. También podrían abrirse mercados como Rusia”, dijo Ortiz.
Pensado en energía y minería
Mientras que el Puerto Soto La Marina, en Tamaulipas, está enfocado al sector energético y minero, con el objetivo de exportar a mercados como la Costa Este de Estados Unidos y Centroamérica. Para esos efectos dispondrá de terminales de almacenamiento con una capacidad para 3,5 millones de barriles, 10.000 contenedores en almacenamiento y 5.000 en movimiento de carga, un centro de vigilancia con autoridades públicas y privadas (con una inversión de US$50 millones).
Además, contará de 150.000 metros cuadrados de bodegas y cuatro esferas para almacenamiento de gas con una infraestructura para manejo minero de 100.000 toneladas mensuales, con lo cual la firma mexicana buscará la revancha.
Al respecto, Juan Carlos Contreras, presidente de COESSA, firma del sector que participa como socia de Caxxor Group en dicho puerto, dijo que no se pueden dejar pasar oportunidades, algo que anteriormente ocurrió.
“Hace unos años nos buscaron en Costa Rica, donde se hizo una isla artificial que demandaba siete millones de toneladas de agregados (como piedra triturada o arena) en un tiempo muy corto. Los constructores trajeron la piedra desde Bélgica hasta Puerto Limón porque hubo muchos candidatos queriéndoles vender y no pasaban las pruebas de especificación de laboratorio, nosotros éramos los únicos que las pasábamos, pero penosamente no teníamos un puerto por dónde salir”, recordó.
Cabe señalar que con la construcción de este terminal estarán preparados para nuevas oportunidades. En ese sentido, Contreras indicó que “la constructora Van Oord Bam viene por la segunda isla artificial en Centroamérica, con una demanda un poco mayor, de nueve millones de toneladas, y están buscando proveedores. Las minas de Panamá no pasaron la especificación”.