
当前位置:新闻动态
Puerto de Bahía Blanca, Argentina: movilización de carga aumenta un 10,8% en los primeros diez meses de 2019
来源: 编辑:编辑部 发布:2019/11/16 10:05:31
Entre enero y octubre de 2019, la movilización de carga del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB) en Argentina alcanzó las 20.900.133 toneladas, cifra que refleja un aumento de un 10,8% comparado con el mismo período del 2018. Esto se traduce en 821 buques que transitaron por el estuario local, siendo los buques clasificados como graneleros el porcentaje más alto.
Los principales destinos de las mercaderías exportadas en los primeros diez meses de 2019 son Brasil, China, Vietnam, Arabia Saudita y Corea del sur.
Productos
Granos, aceites y subproductos alcanzaron 9.792.815 toneladas, con un aumento de un 55,8% respecto a la misma fecha del año anterior. Los principales productos que sostuvieron esta cifra fueron el maíz, con 3.527.302 toneladas (aumento de 41% respecto a 2018), el trigo con 2.471.139 toneladas (aumento de un 32% respecto a 2018) y el poroto de soja con 2.147.163 toneladas (aumento de un 392% respecto a 2018).
Por su parte, los inflamables y petroquímicos movilizaron 2.276.497 toneladas, valor un poco alejado del año anterior por no contar con ingresos de 20 metaneros para el relevado buque regasificador (importación de metano). No obstante, comenzaron las operaciones de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) a gran escala.
Desde el Muelle Multipropósito la carga movilizada alcanza las 214.433 toneladas. Destacan el PVC, el polietileno, frutas (manzana y pera), trigo orgánico y alfalfa en contenedores. Además, se sumó la importación de diferentes tipos de arena con destino para la formación geológica de shale, Vaca Muerta, y material de energía renovable.
Cabe destacar que en el sitio 5 de Puerto Galván, que opera directamente el CGPBB, se realizaron operaciones de descarga de fertilizantes para mercado interno, como también arena cerámica y baritina para Vaca Muerta. Asimismo, se continuó con la descarga de nuevas piezas de aerogeneradores. La totalidad de toneladas descargadas en este sitio fue de 291.565.
Tanto en el Muelle Multipropósito, como en el Sitio 5 se llevaron a cabo descargas sostenidas de piezas para parque eólicas durante meses. En algunos casos fueron almacenadas en la Subzona Franca y en otros casos en el sector acondicionado de Loma Paraguaya, para finalmente ser trasladados a los parques eólicos.
Durante estos 10 primeros meses del año la descarga alcanzo un total de 165 aerogeneradores con un peso que supera las 32.000 toneladas y que partieron a 15 parques eólicos: Corti I, Pampa II, Pampa III, el Parque Eólico Tres Picos, VillaLonga, La Castellana I, La Castellana II, La Genoveva, Los Teros, Energética I, Viento del Secano, Achiras I, La Banderita y Mataco y San Jorge. De esta manera se está trabajando para lograr el objetivo planteado este 2019, de recibir más de 200 aerogeneradores en el puerto.
Más exportaciones de GNL
Respecto a la situación operativa del mes de noviembre, las perspectivas positivas continúan. Se estima que la cifra relativa a cereales y subproductos superará las 900.000 toneladas, siendo el maíz, el trigo el poroto de soja los productos más destacados.
Por otra parte, la barcaza "Tango FLNG”, contratada por la empresa de energía YPF para licuar el gas natural proveniente de Vaca Muerta, tiene previsto continuar recibiendo buques metaneros. Se prevé despachar cerca de seis cargamentos más hasta mayo del 2020.
Asimismo, se espera que el buque “Methane Kari Elin” embarque 25.000 toneladas de GNL para Brasil. Cabe señalar que, como consecuencia de crecimiento de la producción argentina impulsada por Vaca Muerta, los buques están arribando para llevar el gas del país al resto de mundo y posicionar a Argentina dentro del grupo de 20 países exportadores mundiales de GNL.
Al respecto, el presidente del CGPBB, Miguel Donadio, dijo que "la exportación regular se realizara desde ahora y por los próximos meses, dándole réditos económicos al país y una importancia al Puerto de Bahía Blanca. Es importante para el puerto porque es una operatoria que no existía y esperamos que se extienda con los años”.
“No hay muchos puertos en el mundo que lleven adelante este tipo de operaciones y estamos muy orgullosos de brindar las condiciones jurídicas, de seguridad y operativas para que se lleven adelante este tipo de proyectos que marcan un antes y un después en la historia de la matriz energética del país”, agregó Donadio.
En junio pasado el CGPBB se convirtió en el escenario para concretar la primera exportación GNL de Aregntina. En ese momento fue una carga menor, de cerca de 30.000 toneladas que llevó el buque “Fuji” y que funcioóo como la prueba piloto para que ahora se pueda concretar la primera exportación de gas a gran escala.