
当前位置:新闻动态
Puerto Cortés, Honduras: destacan avances tras seis años de la concesión de OPC
来源:https://www.mundomaritimo.cl/ 编辑:编辑部 发布:2019/11/20 08:59:29
La Operadora Portuaria Centroamericana (OPC) junto a la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, presentaron los avances de modernización e infraestructura, en el denominado evento “Puerto Cortés a seis años de la concesión”, informó Proceso Digital.
El evento reunió a autoridades de Honduras y de El Salvador, con empresarios exportadores e importadores, y todos aquellos que participan en la cadena logística de Honduras, con el fin de identificar puntos de convergencia entre las necesidades logísticas de sus sectores productivos, y la oferta competitiva que ofrece Puerto Cortés para el movimiento de carga del CA-4.
Durante su presentación, el gerente senior comercial de OPC, Valmir Araujo habló sobre el proyecto de modernización del terminal de contenedores y carga general de Puerto Cortés, las inversiones realizadas a la fecha, y el potencial de crecimiento de los países del CA-4 hacia mercados internacionales, ahora que sus operaciones en Honduras están consolidadas.
Por su parte, el vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CCIES), Jorge Hasbún aseveró que “la competitividad del comercio exterior depende en gran parte de la agilidad con que se puedan manejar los flujos de carga a lo largo de la cadena logística de importación y exportación”.
Añadió que “la contribución al desarrollo de la cadena logística que da un puerto se mide principalmente por su eficiencia, su seguridad y sus tarifas competitivas. Y en estos tres aspectos, Puerto Cortés ha liderado un cambio muy positivo a través de su Alianza Público-Privada que ha reposicionado a este puerto como el más competitivo del bloque regional CA4”.
Costos logísticos
También en la actividad se llevó a cabo un conversatorio en el que se abordaron retos y oportunidades para la movilización de carga de El Salvador por Puerto Cortés; los planes del gobierno de Honduras para mejorar el corredor logístico El Salvador-Honduras y el rol que ha jugado el gobierno de Honduras como facilitador de la APP con Operadora Portuaria Centroamericana.
En la instancia, el presidente de la Comisión de Transporte y Logística de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, René Vásquez, sostuvo que es importante que las empresas hagan una buena evaluación de los costos integrales de las operaciones logísticas, ya que muchas veces no se toma en cuenta que el ahorro que puede generar la estadía de 2 o 3 días de la carga en un puerto eficiente como Puerto Cortés, compensa otros costos relacionados a la cadena logística.
Para el gerente senior comercial de OPC, Valmir Araujo, lo que se pueda perder en tiempo en ruta, se gana en el puerto. “Un despacho en Puerto Cortés desde el arribo hasta la salida tiene un tiempo promedio de 2,8 días, donde 85% de la carga sale dentro del tiempo libre de 3 días”, detalló.
Este manejo preciso y previsible de los tiempos es una de las grandes oportunidades que ofrece Puerto Cortés, ya que en la cadena logística algunas veces se prevé que determinado proceso puede demorarse 2 o 3 días y termina demorando 7 u 8, y eso implica un alto costo, y en logística se habla siempre de “más rápido y más barato”.
Operaciones aduaneras
También El representante de Comisión Presidencial de Reforma Integral del Sistema Aduanero y Operadores de Comercio de Honduras (Coprisao), Juan José Vides hizo una presentación sobre la visión del gobierno de Honduras para consolidar al país como uno de los más importantes oferentes de servicios logísticos en el continente americano.
También comentó sobre el éxito de la Alianza Público-Privada del gobierno de Honduras con OPC, fruto de la confianza y apoyo que existe entre ambas partes lo cual ha sido crucial en este proceso.
Por su parte, la directora adjunta de Rentas Aduaneras de Honduras, Wendy Flores, se refirió a la eficiencia aduanera, indicando que con Guatemala ya se está implementando la Unión Aduanera, y el 70 por ciento del comercio se maneja a través de una factura y declaración única centroamericana, lo que permite que el trámite en aduana demore no más de tres minutos.
En esa línea, el gobierno de El Salvador ha implementado grandes mejoras en las instalaciones de la frontera de El Poy, y ya está sobre la mesa la necesidad de una Unión Aduanera eficiente.
En tanto que, el subdirector de Facilitación del Comercio de la Dirección General de Aduanas de El Salvador, Fernando Urbina Quintanilla habló sobre la Aduana Terrestre El Poy, las mejoras en su infraestructura y procesos, además de presentar algunas propuestas para agilizar tiempos y abrir espacios de diálogo binacional para generar soluciones integrales.
Por MundoMarítimo