当前位置:新闻动态

    Cetlog y Giro limpio promueven alternativas al petróleo en transporte de carga en Chile

    来源:https://www.mundomaritimo.cl/    编辑:编辑部    发布:2019/12/03 10:32:33

    Generar una mayor eficiencia en el transporte terrestre que impacte en la reducción de costos y repercute en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero es a lo que apunta el Programa Giro Limpio de la Agencia de Eficiencia Energética, de acuerdo con lo expuesto en el taller “Estrategias y Herramientas para el Ahorro de Combustible en Operaciones de Transporte”, que se efectuó el 27 de noviembre en Puertos de Talcahuano, en el sur de Chile.

    En ese contexto, el coordinador de Giro Limpio, Matías Vera sostuvo en conversación con MundoMaritimo que “del 100% de energía, el 36% de la energía consumida en Chile, ya sea eléctrica o a partir de combustible fósil proviene del transporte terrestre. En el consumo de combustible un 23% equivale a emisiones de gases de efecto invernadero, que promueven el calentamiento global y el cambio climático”.

    Actualmente hay 52 empresas certificadas y 75 compañías asociadas en general. “Las grandes empresas de transporte en su mayoría están adheridas al programa, por lo que queremos apuntar a seguir aumentando las compañías transportistas más pequeñas que tienen de 1 a 15 camiones. Son compañías que les cuesta más el día a día y es importante apoyarlos en el ahorro de combustible, debido a que representa un 40% de sus costos”, señaló.

    En cuanto a la implementación del uso de tecnologías menos contaminantes en el transporte de carga se efectuará un piloto para establecer la viabilidad de convertir vehículos a GLP en Chile.

    En esa línea, Marcos Oliva, gerente general del Centro de Extensionismo Tecnológico de Logística (CETLOG), entidad que actúa como promotor del bien público Giro Limpio, indicó a MundoMaritimo, que durante 2017 se analizó el costo combustible de convertir camiones convencionales al uso de GLP, sin embargo, no era muy tentador.

    “Hoy se volverá a hacer con Transportes Maquehua, dado que el precio del petróleo ha subido y el de gas ha bajado. Eso puede hacer que la ecuación cambie y que el valor disminuya con el uso de motores de combustión a gas”, detalló.

    “Maquehua es uno de los más grandes transportadores de gas en Chile y ellos quieren probar si puedan cambiar su flota. Dado que tienen ahí mismo el insumo”, puntualizó.

    Piloto en electricidad

    Por un tema de costos, dentro de las alternativas al petróleo resulta en una primera instancia más viable adaptar los vehículos al GLP que a la electromovilidad. “En el país falta mucho para los camiones eléctricos, un paso anterior serían los camiones a gas. Dado que recién para el 2023-2025 el precio de un vehículo eléctrico será el mismo que de uno convencional”, indicó el coordinador de Giro Limpio.

    De acuerdo con Vera, la mitad del costo de un auto eléctrico tiene que ver con la batería. “No obstante en su operación son más eficientes (que los convencionales). A su vez, la electricidad como combustible es más barata que el combustible fósil”, argumentó.

    Sin perjuicio de ello, uno de los socios de Giro Limpio ya está incursionando en el uso de la energía eléctrica. “En Chile, tenemos poca experiencia en electromovilidad en el transporte de carga. Una experiencia por destacar es la de (Cervecerías Chilenas Unidas) CCU que, a fines de 2018, trajo un camión ByD de 12 toneladas. De esa manera está piloteando y a partir de eso busca generar una política para que cierto porcentaje de su flota o gran parte de ella pase al sistema eléctrico”, recalcó el profesional de la Agencia de Eficiencia Energética.

    Estudios

    Por su parte, el gerente general de Cetlog indicó que, con el afán de reducir los costos de los combustibles, en conjunto con el Centro de Transporte y Logística de la Universidad Andrés Bello (Unab), hacen pruebas en ruta y se genera una línea base (un tester) y se hacen incorporaciones con las distintas tecnologías que se quieren evaluar para luego comparar el consumo de combustible.

    “Constantemente hacemos pruebas de energía a disposición de todas las personas, para que puedan ver si son viables de incorporar a las distintas empresas de transporte”, señaló.

    Por MundoMaritimo