
当前位置:新闻动态
Panamá: transportistas exigen a las navieras detener sus operaciones terrestres
来源:https://www.mundomaritimo.cl/ 编辑:编辑部 发布:2019/11/28 08:57:27
El presidente de la Asociación de Transporte de Carga de Panamá (Atracapa), Julio Solís, exigió a las navieras que se han convertido en operadores logístico multimodal detengan sus operaciones en el campo terrestre.
“Pedimos que las navieras saquen la mano del transporte terrestre, de los corretajes de aduanas y de los agentes de carga porque lo único que hacen es encarecerle, los costos a nuestros clientes reales —que es el cliente final y el comerciante panameño— y sacarlos de competencia muchas veces en las importaciones y las exportaciones. Siempre quieren estar ganando en todos los segmentos y no es justo”, aseveró.
Solís acusó a las navieras de “intromisión” en un servicio que hasta ahora ha sido realizado por los transportistas de carga, los corredores de aduanas y los agentes de carga.
El líder gremial dijo que lo que ocurre es que las navieras “quieren tener todo el control del cliente”, desde el momento en que se inicia el trayecto en origen y hasta la entrega final. Y “esto nos está afectando porque si las navieras hacen todo el trabajo nos obligan a bajar los precios o a trabajar para ellos. Además, al final no van a invertir en tierra, como nunca lo han hecho. Distorsionan el negocio”, apuntó.
Impactos
El presidente de Atracapa señaló que hace ya varios meses se genera la intromisión. Pero en los últimos dos meses, a finales de octubre y noviembre, fue cuando recibieron los primeros impactos.
El primer golpe fue cuando se conoció que una naviera iba a seleccionar a un solo transportista para que todos los demás le facturaran a él y luego éste les pagara los fletes. “El problema era que ese transportista iba a tener el control de todos nuestros clientes y tener ventaja sobre el resto”, comentó Solís.
Además de lo anterior, las navieras también informaron, a través de un comunicado, que solo el que transporta la carga, el transportista, puede facturarle a ellos (navieras); y si en el caso tal, necesita su dinero, inmediatamente iba a llegar a realizar el facturing, quitando de por medio a las organizaciones de transporte, que han hecho este trabajo hasta este momento.
Aparte de eso, aseguró que las navieras empezaron a vender el flete en régimen con el marítimo, el terrestre, el corretaje de aduanas completando ya todo el ciclo. Advirtió de que, si las navieras brindan el servicio completo de logística con el transporte, les pagan cuando les da la gana, a 60 o 90 días, y no pueden hacer nada. “Esto pone a competir con un brazo económico tan fuerte como una naviera que nos empieza a quitar terreno”, manifestó Solís,
“Como impacto hay varias empresas de transporte, varios transportistas que han perdido clientes; y están al borde de la desesperación porque si tú no tienes trabajo, no tienes cómo pagar los equipos y darles continuidad a los negocios”, remarcó.
Mesa de trabajo
Sus dichos los emitió en el marco de la segunda mesa de trabajo en la Autoridad Marítima de Panamá con gremios de carga terrestres, el Gabinete Logístico, las autoridades y representantes de las navieras para buscar una solución a las constantes denuncias realizadas por gremios de transporte de carga terrestre contra algunas líneas navieras del país.
Unas de las principales conclusiones de esta mesa es que el 6 de diciembre se tendrá una próxima reunión donde las navieras tendrán que sustentar su posición y su decisión en concreto, según consignó Capital Financiero.
Por su parte, Nicolás Vukelja, presidente de la Cámara Marítima de Panamá, expresó que su posición frente a este conflicto es hacer un llamado a las mesas de trabajo, recomendando dos mesas: una de regulaciones y otra de tecnología, para que se puedan agilizar los procesos de documentación.
También se acordó que la Cámara Marítima iba a participar en todas estas mesas de trabajo, pero no las iba a liderar, y en su lugar recomendó que lo hiciera el Gobierno.
Por MundoMarítimo