
当前位置:新闻动态
Puertos de Balboa y Cristóbal cayeron en movilización de TEUs, mientras que Manzanillo creció
来源:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/index/?page=26 编辑:编辑部 发布:2019/03/08 15:09:51
De acuerdo con las estadísticas de la Contraloría General, de enero a diciembre de 2018, el movimiento de contenedores en Panamá se incrementó en un 1,7%, dicho porcentaje representa un movimiento de 7.014.392 de TEUs, según informó La Estrella de Panamá.
El movimiento de contenedores en las terminales portuarias de Balboa y Cristóbal, que lidera Panama Ports, perdió dinamismo, pero en Manzanillo International Terminal (MIT) se recuperó.
Según cifras de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), la movilización de contenedores cayó en un 29,3% en el puerto de Balboa, alcanzando los 2.054.037 de TEUs. Mientras que en Cristóbal se redujo en un 2,2% con 1.282.736 de TEUs.
Sin embargo, el movimiento de TEUs se incrementó en los puertos de Panama International Terminal (PSA) con 646,5%; en Bocas Fruit con un 33,7%; en Manzanillo International Terminal (MIT) 18,5%; y en Colon Container Terminal (CCT) un 16,4%.
El resto de los 3.767.619 de TEUs se movilizaron en los otros puertos principales del país. La mayor parte se transfirió en MIT, donde se movilizaron 2.225.055 de TEUs. Ese terminal durante los últimos tres años se ha venido recuperando.
Por su parte, en Colon Container Terminal (CCT) la transferencia se cifró en 816.373 de TEUs; en Panama International Terminal (PSA) alcanzó los 608.906 de TEUs y en Bocas Fruit se transfirieron 27.304 de TEUs.
Carga registró leve caída
De acuerdo con las cifras de la Contraloría General, el año pasado el movimiento de carga (en toneladas métricas) en el Sistema Portuario Nacional de Panamá se contrajo un 2,7%.
Al cierre del 2018, los principales terminales del país movilizaron 84.597.799 toneladas métricas de carga frente a las 86.981.604 que se registraron en el 2017. Esto significa que el año pasado se reportaron 2.383.805 toneladas métricas menos de carga que en el periodo previo.
El mayor impacto se registró en el movimiento de carga a granel con un -7,9%. No obstante, se reflejó un mejor desempeño en la carga contenerizada con un 1,7% y de la carga general con un 6,1%.
Influencia de guerra comercial
La desaceleración del movimiento de carga en el sistema portuario de Panamá se da en el contexto de la guerra comercial que sostienen EE. UU. y China desde hace más de un año.
En este sentido, hace poco el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano, pronosticó que las diferencias entre ambas potencias mundiales podrían tener un efecto sobre las actividades comerciales de la importante vía interoceánica y, por ende, en las recaudaciones para el periodo fiscal 2019.
Durante la reunión mensual de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), celebrada a inicios de febrero, Quijano señaló que entre las principales áreas de impacto por la guerra comercial figuran el alza del arancel de 10% a 25% a los productos terminados, 25% al GLP y 10% al GNL, 25% a los automóviles y 10% a 25% a la carga seca a granel.
De hecho, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su más reciente informe ‘Perspectivas del Comercio de América Latina y el Caribe 2018', advirtió que el aumento de las tensiones comerciales, particularmente entre los EE. UU. y China podría acarrear “serios riesgos” para la economía mundial y, por ende, también para la región.
Durante el periodo fiscal de 2018 (que va del 1 de octubre al 30 de septiembre), el Canal aportó US$ 1.703 millones a las arcas del Estado, suma que representó un incremento de US$44 millones.
Por MundoMaritimo