当前位置:新闻动态

    Las adjudicaciones en nuevos puertos en Perú superará los US$700 millones en 2019

    来源:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/index/?page=30    编辑:编辑部    发布:2019/02/13 11:20:20

    La inversión en puertos será de las más dinámicas del sector infraestructura en Perú durante 2019. Tras la adjudicación del puerto de Salaverry, ProInversión licitará la construcción de los terminales portuarios de Chimbote y Marcona, que suman una inversión total de US$650 millones. A ellos se suma la modernización tanto de puertos nacionales concesionados (como los muelles del Callao y el terminal portuario de Paracas) como de puertos regionales (Ilo e Iquitos).

    De acuerdo a SemanaEconómica.com los nuevos puertos dinamizarán sectores como la minería, la industria y la agroexportación a través de menores costos logísticos. “2018 fue el año en que más TEUs y toneladas métricas movilizamos, con un crecimiento de 5% y 4,5%, respectivamente”, señala Edgar Patiño, director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Nacional.

    La tendencia positiva continuaría conforme entren en funcionamiento las modernizaciones y construcciones de nuevos puertos que se tienen programadas para el 2019 en adelante.

    Adjudicaciones

    En el 2018 Salaverry fue una de las pocas APP que llegaron a buen puerto. La concesionaria Transportadora Salaverry invertirá US$40 millones durante el 2019. “Creemos que para el tercer año de concesión tendremos un avance económico de 85% a 90%”, indica Diego Cassinelli, CEO de la empresa parte del Grupo Romero. La concesionaria ya culminó con un primer dragado, que permitirá el ingreso al puerto de naves con calados de hasta 11,5 metros, y está desarrollando un patio de contenedores.

    Siguen Chimbote y Marcona. Si bien ambos proyectos están aún en etapa de formulación en ProInversión, tanto el ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo, como consultores en asuntos portuarios coinciden en que sí serían licitados en el 2019. “En ambos casos se está haciendo una reformulación. Chimbote es atractivo porque podría ser una alternativa para los productos de Chavimochic III. En Marcona hay interés de parte de Shougang y Jinzhao Mining que se ha mantenido, ya que necesitan el puerto”, detalló en enero Eduardo Amorrortu, expresidente de ADEX y consultor logístico y portuario.

    Además de acuerdo SemanaEconómica.com, ya habría sido elevado a ProInversión un nuevo proyecto para la construcción de un terminal portuario en Eten (Lambayeque) por medio de una APP.

    Puertos regionales

    Enapu liderará la modernización de los puertos de Ilo e Iquitos—, así como la construcción de tres nuevos terminales —Pucallpa, Santa Rosa y Saramiriza—. Estos proyectos serán ejecutados como obras públicas.

    “En Ilo, en el segundo trimestre de este año, comenzará la ejecución de trabajos, que deben terminar entre abril y mayo del 2020. Los ejecutaremos como obra pública”, detalló en enero el ministro Trujillo. El terminal se destinará a la exportación e importación de productos para Bolivia. “La ubicación es interesante desde un punto de vista marítimo, pero tiene dificultades de acceso. Pensar que va a crecer más no es válido. Lo que queremos es que tenga la operatividad que viene de su diseño”, explica Trujillo. Para el 2019, APN estima una inversión de US$30 millones en las obras para ese puerto.

    En Iquitos las obras en el puerto apuntan a la construcción de un nuevo terminal para pasajeros. Éstas iniciarían en el segundo trimestre del 2019 y demandarían una inversión de alrededor de más de US$6 millones. El proyecto se complementará con la Hidrovía Amazónica, que está a la espera de obtener su estudio de impacto ambiental para iniciar su desarrollo.

    También se licitará durante el 2019 la construcción de un nuevo terminal portuario en Pucallpa, cuya inversión sería de US$40 millones, mientras se estudia el desarrollo de dos terminales adicionales: Santa Rosa y Saramiriza. “La idea es tener un total de cinco terminales portuarios en la selva”, afirma Patiño.

    Privados y concesionados

    Los puertos ya concesionados también se dinamizarán en el 2019. El que mayor inversión realizará es el Terminal Portuario General San Martín de Paracas, que ejecutará alrededor de US$80 millones entre equipamiento y obras civiles. “La primera mitad del muelle estará listo en septiembre, pero anticiparemos 200 metros a julio con dos grúas multipropósito que hemos adquirido recientemente”, indica Sergio Nichele, gerente general del concesionario Terminal Portuario Paracas.

    Lo anterior permitirá un ahorro de entre dos a tres dólares por tonelada por la contratación de buques de mayor calado, agrega Nichele. El puerto sumará obras civiles y eléctricas y el concesionario espera que este mes Senace apruebe una modificación a su EIA para poder construir un almacén para concentrados de minerales.

    Callao en deuda

    Tanto en el muelle sur de DP World como en el muelle norte de APM Terminals están pendientes una serie de negociaciones que entrampan su segunda y tercera fase, respectivamente. En el caso de DP World, la concesionaria mantiene un arbitraje con el Estado que hoy no permitiría que se avance con la expansión del muelle sur del Callao. “La idea es resolver este año ese tema. Hay algunos caminos que estamos explorando”, señaló el ministro Trujillo.

    La situación con APM Terminals sería más sencilla: la concesionaria presentó una adenda luego de que no se cumplieran los supuestos que estipulaba el contrato inicial, que estimaba una menor carga general para cuando se iniciara la tercera etapa del proyecto. “La modificación es necesaria. Venimos trabajando con el concesionario, el regulador y el MEF para lograr un acuerdo en abril”, aseguró Trujillo.

    Además, este año se iniciaría la construcción de dos terminales privados que sumarán una inversión de US$260 millones: el terminal multiboyas del proyecto minero Mina Justa de Minsur y el primer terminal monoboya del país, desarrollado por Repsol para la refinería La Pampilla. Se sumaría un nuevo terminal portuario en Pucusana, cuyo EIA sería presentado en el 1T19 y que sería desarrollado por la empresa Navisan SA, así como la reciente compra por parte de la naviera china Cosco del 60% del terminal portuario de Chancay.

    Por MundoMarítimo