
当前位置:新闻动态
Terminales de la región del Biobío destacan sus cualidades para movilizar cargas de proyectos eólicos
来源:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/index/?page=30 编辑:编辑部 发布:2019/02/11 11:29:25
El desarrollo de proyectos de parques eólicos en las regiones del Biobío y de La Araucanía ha generado la importación de nuevas cargas hacia los puertos del Biobío. Así se reflejó durante 2018 en Puerto Coronel y Puerto Lirquén, respectivamente.
En el caso del primero de estos terminales en diciembre pasado arribó la nave “BBC Challenger” con tres equipos de generación eléctrica y tres aspas de 68,5 metros para el parque eólico Arrebol, en la ciudad de Lebu, en el sur de la región del Biobío. Mientras que, en el segundo, desde junio de 2018 se contempló un total de seis recaladas de distintos buques para descargar un total de 305 equipos electromecánicos para el Proyecto Eólico San Gabriel de Acciona que se emplazará Renaico, en la región de la Araucanía.
En ese sentido, el secretario regional ministerial (seremi) de Energía de la región del Biobío, Mauricio Henríquez, en conversación con MundoMaritimo, sostuvo que las capacidades portuarias de la región sumadas a las condiciones de viento son un aporte relevante para desarrollar este tipo de iniciativas que promueven el uso de energías limpias.
“Nuestra región tiene dos zonas -en relación con las potencialidades- que hay para generar energía eólica específicamente, la zona de Arauco y de Los Ángeles. Pero, no basta con tener esta especialidad de estándar importante para instalar parques eólicos, sino la logística que significa traer cada uno de estos equipos, y tener una importante capacidad portuaria nos da una ventaja competitiva respecto de otras regiones para movilizar las aspas y palas”, recalcó.
A su vez dijo que las estructuras de los parques eólicos van en una tendencia a ser construidas de mayores dimensiones. “Esta tecnología avanza cada vez más rápido, antes los generadores tenían una altura de 50-60 metros, y hoy ya vamos en los 120 metros de altura y fácilmente llegarán a los 140. Eso significa que el parque automotor será mucho más amplio, las aspas y hélices muchos más grandes, el diámetro mucho más grande, cada vez la tecnología está avanzando hacia un sistema más eficiente. Ello va a asegurar que el sistema pueda generar más con la misma capacidad de viento”, agregó.
Henríquez dijo que para la descarga de esos equipos se requiere contar cada vez con una mayor especialización de los trabajadores portuarios. “Mover estas palas, requiere un cuidado muy especial, dado que están hechas de material compuesto, muy sensibles. El cuidado y la manipulación que debe tener cada una, de estos movimientos apunta a ver cómo están preparados los trabajadores portuarios para soportar esto, ya que cada vez se torna más complejo y, por ende, se necesitará mayor especialización”, explicó.
Condiciones favorables
En tanto que, el gerente comercial de Puerto Coronel, Rodrigo Schilling indicó a MundoMaritimo, que desde el 2014 han venido trabajando con este tipo de cargas proyecto y resaltó las condiciones que permiten consolidar al terminal en estos negocios.
“Contamos con toda la infraestructura necesaria para atender este tipo de proyectos; esto es básicamente 2 muelles con resistencia para cargas con sobrepeso, 2 grúas móviles de hasta 100 toneladas de capacidad, las cuales pueden operar de forma simultánea (necesario para algunos bultos de mayor tamaño y peso)”, enfatizó.
Además, el ejecutivo resaltó que disponen de espacios de acopio y un equipo operativo con experiencia en este tipo de descargas. “Estamos preparados para atender este tipo de cargas con las condiciones de manejo requeridas, que se suma a la conectividad vial que tiene nuestro terminal, principalmente con la Provincia de Arauco”, agregó.
Mientras que el gerente general de Puerto Lirquén, Juan Alberto Arancibia enfatizó que cuentan con trabajadores ampliamente experimentados. “Nos permiten hacer la operación en forma bastante segura, tanto para ellos como para la carga; la segunda es la condición de la vía que hace que podamos tener 100% de disponibilidad y poder operar en forma muy segura y por último la capacidad del puerto, ya que estos materiales nos ocupan bastante espacio y eso nos permite atenderlos y darle la flexibilidad a los clientes que los puedan planificar sus recepciones y despachos de carga”, aseguró.
Conectividad vial
Otro aspecto por considerar tiene relación con el arribo de este tipo de cargas y su salida de los puertos para lo que se requiere disponer de conectividad vial. “Un desafío que implica este tipo de tecnología, se relaciona con la logística de llegar a Chile, a la región del Biobío y cómo hacerlo hasta el lugar, donde se emplazará la planta. Por ejemplo, a Arauco y Los Ángeles, hoy estamos trabajando con el Ministerio de Obras Públicas en la infraestructura vial”, apuntó el titular regional de Energía.
En esa línea dijo que se requieren contar con carreteras habilitadas para realizar los desplazamientos en forma segura y eficiente, debido a que “hay zonas bastantes colapsadas. Si bien los traslados se hacen en forma nocturna, no queremos que un camión termine en la ruta 160 y genere un colapso vial, cuando las personas salgan en la mañana a trabajar”, recalcó.
Nuevos proyectos
Además, el seremi de Energía de la región del Biobío adelantó que durante 2019 “si los procesos de calificación ambiental resultan favorables, pensamos comenzar la construcción de 3 parques eólicos. Estamos hablando de parques de más de 100 megawatts y por ende implicará un flujo bien importante por los puertos tanto de turbinas como palas eólicas”.
Añadió que esas iniciativas privadas se ubicarán fundamentalmente en la Provincia del Biobío. “Dos proyectos se ubicarán en Los Ángeles y uno en Mulchén, el más grande sería en esta última”. Las empresas involucradas en los desarrollos son fundamentalmente Aes Gener y Mainstream Renewable Power.
Por su parte, el gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, Charles Kimber, indicó a MundoMaritimo que como compañía impulsan el proyecto de parque eólico ‘Viento Sur’ que se ubicará al sur de la ciudad de Arauco, donde está el humedal Tubul- Raquil. “Actualmente está dentro del proceso de participación ciudadana anticipada. Es una inversión de aproximadamente US$300 millones, que va a generar unos 240 MW”, puntualizó.
El ejecutivo dijo que durante este año proyectan ingresar el estudio de impacto ambiental. “Está enfocado en generar energía para venderla en el Sistema Interconectado Central. No es para abastecer plantas nuestras, sino que un negocio puramente de energía renovable para inyectarla al sistema, al igual que el resto de la energía que generamos”, señaló.
Por MundoMaritimo