
当前位置:新闻动态
Katy Fox-Hodess: "Los problemas más fuertes de los portuarios tienen que ver con las políticas públicas"
来源:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/index/?page=30 编辑:编辑部 发布:2019/02/11 11:29:41
Tras su reciente visita a Chile, en la que participó en el primer Encuentro de Mujeres Portuarias desarrollado en Coronel, Katy Fox-Hodess, socióloga laboral y docente de la University of Sheffield de Inglaterra, conversó con MundoMaritimo en torno a la realidad portuaria europea.
La investigadora estadounidense comentó que su relación con la actividad de los puertos la adquirió, luego de trabajar con un sindicato de estibadores en la costa este de EE. UU. en 2006-2007.
De esa forma conoció a la International Dockworkers Council (IDC) -asociación formada por organizaciones de trabajadores portuarios de todo el mundo- a partir de la que decidió efectuar su proyecto de tesis de doctorado en la Universidad de California en Berkeley titulado ‘Trabajadores portuarios del mundo unidos: Poder obrero y estrategia sindical en una economía global’ (Dockworkers of the World Unite: Worker Power and Trade Union Strategy in a Global Economy en inglés).
“Los problemas más fuertes que enfrentan los trabajadores portuarios tienen que ver con las políticas públicas, a lo mejor es algo sorprendente, ya que es un sector privado. Pero, los principales conflictos tienen que ver con leyes y decisiones jurídicas a nivel nacional o de la Unión Europea.”, afirmó.
“Las realidades nacionales son muy distintas, inclusive dentro de Europa, aún más bien entre ese continente y otras regiones del mundo. En ese sentido, las leyes laborales cambian mucho de país a país y eso afecta a las acciones que pueden tomar los sindicatos portuarios en cada territorio, es decir, las leyes influyen mucho en las tradiciones de los sindicatos y la cultura sindical”, añadió.
Fox-Hodess se refirió a la realidad de Inglaterra, “por los cambios que se hicieron a las leyes laborales, durante el gobierno de Margaret Thatcher, los portuarios están muy restringidos en comparación a los de España y otros países al sur de Europa, que tienden a tener más libertad de acción sindical”, explicó.
“Eso implica que los trabajadores no pueden hacer ‘acción secundaria’, es decir, no se les permite realizar huelgas solidarias, en apoyo a movilizaciones en otros terminales. Antes de Thatcher, los puertos eran nacionalizados, pero después se privatizaron y eso también lo complicó”, añadió.
En esa línea destacó que a partir de su trabajo investigativo ha logrado detectar que la unidad entre sindicatos portuarios de distintos países es relevante en Europa, considerando la existencia de una comunidad económica.
“En la Unión Europea no hay que pagar tarifas entre los países y las distancias son muy pocas entre uno y otro. Por eso la unión entre sindicatos de distintos países es tan importante, porque cuando un puerto entra en conflicto, los buques tienen la posibilidad de desviarse a otro puerto ubicado en otro país. Por eso es muy importante para los movilizados, que los trabajadores decidan en ese otro terminal no recibir esos contenedores, que habían arribado anteriormente al puerto en conflicto. Ese tipo de acción solidaria es determinante en muchos conflictos”, recalcó la socióloga laboral.
También un tema relevante en Inglaterra, el impacto que podría generar la salida de este país de la Unión Europea en el contexto del Brexit impulsado por la primera ministra de Reino Unido, Theresa May y que está previsto concretarse el próximo 29 de marzo.
“Es súper complicado, realmente existe incertidumbre de lo que va a suceder. Se supone que va a haber mucha congestión en los puertos una vez que salgamos y a lo mejor desabastecimiento de algunos productos en Inglaterra al cambiar a un sistema nuevo”, añadió. Fox-Hodess.
Automatización
Uno de los temas que preocupa al mundo sindical portuario en un contexto internacional, tiene que ver con la automatización. “No solo afecta a EE. UU., sino que también está presente en Australia, en Europa, entre otras partes del mundo. A partir de los años 60’s fue la contenerización, que implicó un anuncio de reducción de personal, pero finalmente la cantidad de carga subió tanto, que no hubo tantos despidos como se esperaba”,recordó la socióloga laboral.
“Sin embargo, la automatización es algo muy distinto, no es una reducción de personal, sino que significa que no van a haber estibadores en los terminales”, acotó.
En ese sentido, Fox-Hodess dijo que es un tema que está siendo fuertemente debatido entre los sindicatos, quienes analizan como afrontarlo. “Algunos plantean que no quieren perder el trabajo y, por lo tanto, aceptar algún tipo de compromiso; otros, en cambio promueven rechazarlo hasta el final”, indicó.
“Es difícil, porque ocasiona una inestabilidad laboral. Hasta ahora hay pocos puertos totalmente automatizados. Pero está ahí en el horizonte (…) es algo que se puede sentir”, puntualizó.
Por MundoMaritimo