
当前位置:新闻动态
EPI continúa colaborando en la solución a las demandas de Fesiport
来源:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/index/?page=30 编辑:编辑部 发布:2019/02/09 14:29:16
Para continuar avanzando en una solución para los trabajadores portuarios, el gerente general de Empresa Portuaria Iquique (EPI), Alfredo Leiton intermedió nuevos espacios de diálogo con autoridades regionales y nacionales, mutual, empresas de muellaje y representantes de la Federación de Sindicatos Eventuales y Contratados (Fesiport).
“Aún cuando EPI no contrata trabajadores portuarios de forma directa, hemos mantenido un rol articulador entre las empresas de muellaje y los trabajadores portuarios para las buenas relaciones entre las partes”, explicó Leiton.
Según el ejecutivo, los que contratan los servicios de los trabajadores portuarios son las empresas de muellaje y la empresa concesionaria, quienes han manifestado su voluntad de apoyar a los trabajadores en todo aquello que sea propio de sus competencias como empresas contratantes. Desde 2016 ha habido un constante incremento en los turnos de los trabajadores portuarios: 7.552 el 2016; 9.406 el 2017 y 13.475 el 2018.
Ley del Saco
Una de las causas de la leve baja de turnos durante el último trimestre de 2018 fue la aplicación de la denominada "Ley del Saco" que significó perder la carga de clientes que traían al puerto sacos de 50 kilos. “El gobierno, junto con la Mutual de Seguridad y la Dirección del Trabajo están buscando una posible solución para el manejo de carga de sacos de 50 kilos en el Puerto de Iquique; serán los organismos técnicos y la autoridad competente los encargados de analizar la viabilidad de la solución que necesariamente deberá cautelar la salud laboral de los trabajadores”, dijo Leiton.
Las pérdidas por este concepto se estiman en aproximadamente 100 contenedores mensuales, que totalizaban 325 turnos mensuales para los trabajadores eventuales. “Tenemos la necesidad y urgencia de buscar alternativas de solución para el manejo de carga de sacos de 50 kilos en el Puerto de Iquique ya que hay muchas familias que han sido afectadas por esta disminución laboral”, quien además recordó que en el Puerto de Arica ya existe una autorización al respecto y además, “contamos con otras condiciones físicas que nos favorecen a realizar este trabajo”, apuntó el presidente de Fesiport, Cristian Bustos.
En la reunión para analizar esta temática particiaron dirigentes de Fesiport y Fetrapi junto con representantes de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del Trabajo y Previsión Social, Contopsa y el Instituto de Seguridad del Trabajo, quienes evaluaron diversas alternativas para solucionar esta problemática, pero siempre cumpliendo con la normativa legal vigente. En esa línea, se fijaron acuerdos y una próxima reunión para ver los avances en esta materia.
Disminución de turnos
También se sostuvieron reuniones donde participaron el coordinador de división socio sindical del Gabinete del Subsecretario de Trabajo, Mario Livingstone; el asesor legal del Ministerio del Trabajo, Miguel Pelayo; el gerente general de EPI, Alfredo Leiton y la Seremi del Trabajo, Cibel Jiménez con los representantes de las empresas de muellaje Ecos y Contopsa, y posteriormente, otra reunión con los dirigentes Cristián Bustos, Luis Fuentes, Jorge Olivares y Pedro Silva de Fesiport.
En dicha instancia, Fesiport reiteró su petición al Gobierno de un subsidio o bonos de compensación, por que afirman que en cuatro meses, más de 80 trabajadores no perciben ingresos. En este sentido, el coordinador de división socio sindical del Gabinete del Subsecretario de Trabajo, Mario Livingstone indicó que se están buscando alternativas, pero precisó que el trabajo eventual es por su misma definición un trabajo variable que tiene oscilaciones en el tiempo. “Entre 2014 y 2016, como consecuencia del terremoto que asoló a la región, el gobierno subsidió a 156 trabajadores portuarios en promedio con una inversión cercana a los 3.000 millones de pesos, otorgándoles entre otras acciones capacitación para así posibilitar su reconversión laboral en otras áreas de la economía”, dijo.
Según Leiton, durante los últimos años se ha hecho un esfuerzo para mantener estabilidad en el Puerto de Iquique con el objetivo de dar confianza y seguridad a las navieras. “Desde que recuperamos la operatividad en el Terminal Molo hemos aumentado progresivamente la atención de naves comerciales. Es así que, de no atender ninguna nave el año el 2016, pasamos a 10 naves el 2017 y a 104 naves el 2018, lo que refleja el esfuerzo que hemos venido realizando para atraer naves y aportar al desarrollo económico de Tarapacá”, puntualizó.
Ingreso al recinto portuario
El ejecutivo de EPI aclaró que no existen personas sin su licencia portuaria, sino que, no pertenecen a ninguna federeción de trabajadores portuarios que funcionan en Iquique, es decir, son independientes y trabajan para las empresas de muellaje y realizan el movimiento vehicular desde el frente de atraque hasta las áreas de despacho, pero todos son trabajadores portuarios.
La Empresa Portuaria Iquique (EPI) Tarapacá, el Gobierno Regional, por medio de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, las empresas de muellaje en conjunto con representantes del Ministerio del Trabajo, han recibido a los dirigentes en Santiago e Iquique para conocer sus demandas y manifestado su interés por mantener siempre el diálogo para ir resolviendo los temas planteados por los trabajadores.