当前位置:新闻动态

    Puerto de Guayaquil: Dragado genera expectativas para recaladas de buques Post-Panamax y Newpanamax

    来源:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/index/?page=30    编辑:编辑部    发布:2019/02/08 14:33:51

    Una parte de la carga que se exporta desde el puerto de Guayaquil (Ecuador) zarpa en buques “feeder” a los terminales de Buenaventura (Colombia) y de Callao (Perú). Esas naves, que son pequeñas frente a los megabuques que arriban a esos puertos, sirven de trasbordo, para luego transferir los bienes a buques Post-Panamax Plus y Newpanamax, consignó El Universo.

    Por los niveles de calado que requieren, esas naves no suelen entrar a Guayaquil, pues necesitan de 12 a 14,5 metros. El calado actual de Guayaquil es de 9,75 metros y con el dragado que se ejecuta y que estará en ocho meses concluido, pasará a 12,5.

    El presidente de la Cámara Marítima del Ecuador y gerente de CMA CGM, Javier Moreira, señaló que con esa obra Guayaquil recuperará parte de la competitividad, que había perdido al tener un limitante con el calado, que impedía a grandes naves recalar aprovechando su capacidad.

    A los puertos de Cotencon y los privados han entrado en los últimos dos años buques grandes como, por ejemplo, el “CMA CGM Rodolphe”, con 11.000 TEUs de capacidad. Sin embargo, ingresó a la terminal de TPG con 4.500 por los limitantes del calado de acceso.

    Con el nuevo calado se abre la posibilidad de que se aproveche mejor esas naves más grandes, con servicios directos, y se evite que la carga haga trasbordo.

    “Se optimizará el tiempo de tránsito, además se reduce el efecto del manipuleo de la carga”, agregó Moreira al hablar de los otros beneficios que supone el dragado para Guayaquil, que entrará a un poco tarde a recibir buques que ya navegan por la costa oeste de Sudamérica.

    Delpac

    Mientras que Fanny Mancilla, gerente general del Delpac, que representa a Cosco, dijo que proyectan que el dragado propicie el incremento de la capacidad útil de las actuales naves e incluso la incorporación de buques de mayor capacidad.

    El buque más grande que ellos han ingresado hasta ahora a Guayaquil es el “MN Maira XL”, de bandera liberiana, construido en el 2015 con capacidad para 9.000 TEUs.

    La ejecutiva destacó que una vez listo el dragado el usuario podrá tener tránsitos más cortos y espacios garantizados para cargas regulares.

    "El dragado del canal de acceso permitirá mejorar la capacidad de uso de las naves que hoy, por el limitado calado, sirven al puerto de Guayaquil, subutilizando su capacidad”, recalcó.

    Nuevas rutas

    Dentro del sector naviero se habla de rutas que podrían estimularse con este nuevo calado. Xavier Game, gerente de Citikold Group, agente de Seaboard Marine, cree que las rutas que más se beneficiarán son las asiáticas ya que los buques completamente cargados podrán hacer sus primeras recaladas en Guayaquil en su ruta a los puertos del sur como Callao o Valparaíso.

    Si bien la ruta navegable del canal de acceso a Guayaquil será más profunda con el dragado, este calado no llegará a los niveles de otros puertos regionales. Y allí, el nuevo puerto de Posorja, que se prevé que entre a operar en el segundo semestre con un calado de 16,5 metros, jugará un rol importante.

    Por su parte el presidente de la Cámara Marítima de Ecuador, Javier Moreira explicó que ya dependerá de las estrategias de cada línea naviera y de las condiciones competitivas que se generen para enviar determinados buques a uno u otro puerto. Un buque para entrar a Guayaquil requerirá de 4 horas, mientras que, para llegar a Posorja, de tan sólo 30 minutos.

    Por MundoMaritimo