当前位置:新闻动态

    Análisis solicitado por EPV califica como muy optimistas proyecciones de demanda del Puerto Exterior de San Antonio

    来源:Un análisis desarrollado por, Patricio Rojas PhD en Economía MIT y socio principal de la consultora Rojas y Asociados Limitada, a solicitud de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), ahondó en las condiciones de competencia presentadas por EPSA en su informe al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. El documento advierte, entre otros aspectos, que las proyecciones de demanda que presentó EPSA pueden ser “muy optimistas” considerando el comportamiento que ha tenido este factor en los últimos años. En su conclusión, el informe indica un total de 11 puntos en los que muestra sus aprehensiones respecto al desarrollo del puerto a Gran Escala en San Antonio. En el primero indica que el tamaño que tendrá el Terminal Mar no es irrelevante para una operación competitiva entre todos los operadores que habrá en el mercado de la región de Valparaíso. “Un tamaño demasiado grande le entregará una ventaja al nuevo Terminal, fundamentalmente por la posibilidad que tendrá de desarrollar mayores economías de escala”, apunta, lo que, por supuesto, podría “llevarlo a ofrecer y sustentar tarifas más bajas que sus competidores”.En segundo término, se refiere al señalado tema de la demanda, sobre lo cual advierte riesgos de excesos de capacidad que afectará el equilibrio competitivo de este mercado: “Los antecedentes indican que las proyecciones de demanda que presentó EPSA pueden ser muy optimistas considerando el comportamiento que ha tenido la demanda en los últimos años”, recalca la conclusión del informe.En tercer lugar, dada la posibilidad de que la obra proyectada afecte el mercado portuario, en el informe se estima que las condiciones de competencia puestas en la solicitud de informe por EPSA ante el TDLC “deben ser analizadas teniendo presente la magnitud del tamaño de la unidad que se desea licitar”.Como cuarto punto se destacan los cambios en la industria naviera mundial dados por el proceso de concentración expresado en fusiones o alianzas entre armadores y una consecuente integración vertical con las operaciones portuarias. “En este contexto, los riesgos de la integración vertical entre operadores portuarios y navieras son distintos de los considerados originalmente en el Dictamen N"1.045”, apunta el documento que además detalla que el riesgo a libre competencia “se daría tanto porque las navieras tenderían a favorecer a sus operadores relacionados en desmedro de los otros operadores, como porque de elegir a operadores portuarios no relacionados podrían hacer uso de su alto poder de negociación en desmedro de estos operadores”.Lo anterior, llevaría a- como quinto punto- un aumento en el riesgo de la integración vertical de manera proporcional al tamaño de la unidad de negocio del operador, factor que incentiva a la naviera relacionada a destinar toda su carga a dicho terminal para así alcanzar su escala eficiente.Esto lleva al tajante sexto punto del informe, en el que se indica que la mayor concentración naviera y el tamaño del Terminal Mar “no hace recomendable que se eleve el umbral a la restricción vertical de 60% a 80% como lo solicita EPSA” y que la normativa actual “no contempla los resguardos conductuales necesarios” para afrontar una posible integración vertical.En séptimo lugar, el informe destaca el grado de competencia existente y próximo en la región de Valparaíso, ya que actualmente existen tres operadores (STl, TPS y PCE) con capacidades similares, a los cuales se sumará TCVAL en un futuro cercano con una capacidad cercana a un millón de TEUs por lo que “la relevancia de la restricción a la integración horizontal para evitar actos anticompetitivos debiese tender a disminuir”.La conclusión del informe indica, como octavo punto, que la restricción horizontal absoluta en el caso del Terminal Mar resulta muy restrictiva en el actual escenario, ya que la diferencia en los tamaños de los terminales actualmente existentes y el del proyectado Terminal Mar “es significativa”, situación que afectará el interés por participar de las futuras licitaciones- y valor de las posibles ofertas- en el Puerto de Valparaíso y de los otros terminales de San Antonio.En noveno lugar el informe sostiene que los actuales terminales para elevar su eficiencia y competir con un Terminal de mayor tamaño deberán hacer inversiones por encima de las contempladas inicialmente y que además “el interés por las actuales concesiones disminuirá no sólo para los incumbentes, sino que también para los futuros operadores una vez que estas concesiones deban ser re licitadas”.Como décimo punto el informe indica que la existencia de 4 concesionarios distintos e independientes en puertos de carga de contenedores, no pareciera justificar que la restricción horizontal continúe existiendo en forma absoluta frente a una nueva licitación. De esta forma, el permitir la integración horizontal con condiciones, en el mercado portuario de la región de Valparaíso no debería afectar Ia competencia actual ni futura en este mercado.En el undécimo punto se indica que dado el tamaño del Terminal Mar y como éste afectará el equilibrio competitivo, resulta “deseable” considerar la posibilidad que este nuevo Terminal tenga dos operadores. “Esto permitiría eliminar el efecto del tamaño y equilibraría el interés por las futuras licitaciones de los terminales actuales y futuros que se proyectan en la región”.Finalmente, el informe indica que “no resulta eficiente utilizar el lmin como factor de adjudicación, ya que éste no asegura que los servicios portuarios se ofrecerán en condiciones de competencia”. En este contexto, se indica que “el utilizar la oferta del menor índice de tarifas máximas como factor de adjudicación, manteniendo el lmax constituye el criterio de adjudicación más eficiente para obtener las menores tarifas y limitar la posibilidad de acciones colusivas en el proceso de licitación”.Por MundoMarítimo    编辑:编辑部    发布:2019/02/05 14:56:00

    Un análisis desarrollado por, Patricio Rojas PhD en Economía MIT y socio principal de la consultora Rojas y Asociados Limitada, a solicitud de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), ahondó en las condiciones de competencia presentadas por EPSA en su informe al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. El documento advierte, entre otros aspectos, que las proyecciones de demanda que presentó EPSA pueden ser “muy optimistas” considerando el comportamiento que ha tenido este factor en los últimos años. 

    En su conclusión, el informe indica un total de 11 puntos en los que muestra sus aprehensiones respecto al desarrollo del puerto a Gran Escala en San Antonio. En el primero indica que el tamaño que tendrá el Terminal Mar no es irrelevante para una operación competitiva entre todos los operadores que habrá en el mercado de la región de Valparaíso. “Un tamaño demasiado grande le entregará una ventaja al nuevo Terminal, fundamentalmente por la posibilidad que tendrá de desarrollar mayores economías de escala”, apunta, lo que, por supuesto, podría “llevarlo a ofrecer y sustentar tarifas más bajas que sus competidores”.

    En segundo término, se refiere al señalado tema de la demanda, sobre lo cual advierte riesgos de excesos de capacidad que afectará el equilibrio competitivo de este mercado: “Los antecedentes indican que las proyecciones de demanda que presentó EPSA pueden ser muy optimistas considerando el comportamiento que ha tenido la demanda en los últimos años”, recalca la conclusión del informe.

    En tercer lugar, dada la posibilidad de que la obra proyectada afecte el mercado portuario, en el informe se estima que las condiciones de competencia puestas en la solicitud de informe por EPSA ante el TDLC “deben ser analizadas teniendo presente la magnitud del tamaño de la unidad que se desea licitar”.

    Como cuarto punto se destacan los cambios en la industria naviera mundial dados por el proceso de concentración expresado en fusiones o alianzas entre armadores y una consecuente integración vertical con las operaciones portuarias. “En este contexto, los riesgos de la integración vertical entre operadores portuarios y navieras son distintos de los considerados originalmente en el Dictamen N"1.045”, apunta el documento que además detalla que el riesgo a libre competencia “se daría tanto porque las navieras tenderían a favorecer a sus operadores relacionados en desmedro de los otros operadores, como porque de elegir a operadores portuarios no relacionados podrían hacer uso de su alto poder de negociación en desmedro de estos operadores”.

    Lo anterior, llevaría a- como quinto punto- un aumento en el riesgo de la integración vertical de manera proporcional al tamaño de la unidad de negocio del operador, factor que incentiva a la naviera relacionada a destinar toda su carga a dicho terminal para así alcanzar su escala eficiente.

    Esto lleva al tajante sexto punto del informe, en el que se indica que la mayor concentración naviera y el tamaño del Terminal Mar “no hace recomendable que se eleve el umbral a la restricción vertical de 60% a 80% como lo solicita EPSA” y que la normativa actual “no contempla los resguardos conductuales necesarios” para afrontar una posible integración vertical.

    En séptimo lugar, el informe destaca el grado de competencia existente y próximo en la región de Valparaíso, ya que actualmente existen tres operadores (STl, TPS y PCE) con capacidades similares, a los cuales se sumará TCVAL en un futuro cercano con una capacidad cercana a un millón de TEUs por lo que “la relevancia de la restricción a la integración horizontal para evitar actos anticompetitivos debiese tender a disminuir”.

    La conclusión del informe indica, como octavo punto, que la restricción horizontal absoluta en el caso del Terminal Mar resulta muy restrictiva en el actual escenario, ya que la diferencia en los tamaños de los terminales actualmente existentes y el del proyectado Terminal Mar “es significativa”, situación que afectará el interés por participar de las futuras licitaciones- y valor de las posibles ofertas- en el Puerto de Valparaíso y de los otros terminales de San Antonio.

    En noveno lugar el informe sostiene que los actuales terminales para elevar su eficiencia y competir con un Terminal de mayor tamaño deberán hacer inversiones por encima de las contempladas inicialmente y que además “el interés por las actuales concesiones disminuirá no sólo para los incumbentes, sino que también para los futuros operadores una vez que estas concesiones deban ser re licitadas”.

    Como décimo punto el informe indica que la existencia de 4 concesionarios distintos e independientes en puertos de carga de contenedores, no pareciera justificar que la restricción horizontal continúe existiendo en forma absoluta frente a una nueva licitación. De esta forma, el permitir la integración horizontal con condiciones, en el mercado portuario de la región de Valparaíso no debería afectar Ia competencia actual ni futura en este mercado.

    En el undécimo punto se indica que dado el tamaño del Terminal Mar y como éste afectará el equilibrio competitivo, resulta “deseable” considerar la posibilidad que este nuevo Terminal tenga dos operadores. “Esto permitiría eliminar el efecto del tamaño y equilibraría el interés por las futuras licitaciones de los terminales actuales y futuros que se proyectan en la región”.

    Finalmente, el informe indica que “no resulta eficiente utilizar el lmin como factor de adjudicación, ya que éste no asegura que los servicios portuarios se ofrecerán en condiciones de competencia”. En este contexto, se indica que “el utilizar la oferta del menor índice de tarifas máximas como factor de adjudicación, manteniendo el lmax constituye el criterio de adjudicación más eficiente para obtener las menores tarifas y limitar la posibilidad de acciones colusivas en el proceso de licitación”.

    Por MundoMarítimo