
当前位置:新闻动态
IMO 2020: Gobierno de Grecia busca retrasar su aplicación aduciendo falta de preparación de la flota
来源:https://www.mundomaritimo.cl/ 编辑:编辑部 发布:2019/12/05 08:43:33
Sólo faltan semanas para que entre en vigor la inédita medida para que los buques usen combustibles más limpios. Sin embargo, las autoridades griegas, la mayor nación armadora del mundo, busca rechazar la norma, nublando en parte los esfuerzos medioambientales del transporte marítimo y la capacidad de la industria para cumplir con los nuevos objetivos y autorregularse, señala un reporte de WSJ.
Así lo hizo ver a finales de noviembre, el ministro de Marina Mercante de Grecia, Ioannis Plakiotakis, quien planteó a la OMI que las navieras simplemente no están preparadas para satisfacer la demanda de reducir las emisiones de azufre que estable IMO2020.
"Todavía tenemos que enfrentarnos a la realidad a gran escala de los retos de disponibilidad, compatibilidad y seguridad, así como a los graves riesgos del búnker de bajo contenido de azufre", aseguró.
De esa forma, Grecia que gestiona aproximadamente el 20% de la marina mercante mundial ha liderado una campaña para retrasar la fecha de aplicación de IMO2020. También países como Rusia, India e Indonesia han expresado su preocupación por el cambio de combustible.
De acuerdo con los ejecutivos del transporte marítimo, la medida de la OMI, que ha estado en proceso de elaboración durante 10 años y que ya es ley internacional, recargará a la industria con unos US$50.000 millones en costos adicionales por concepto de búnker en los próximos cuatro años.
En ese sentido, algunos armadores han estado buscando formas de eludir la normativa, argumentando que las mezclas de combustible con bajo contenido de azufre no estarán disponibles para el 1 de enero y deben ser sometidas a más pruebas de seguridad.
Cabe señalar que los combustibles más limpios no se comercializan ampliamente, y se espera que los precios sean hasta un 40% más altos que los del petróleo que se utiliza actualmente.
OMI: “Estamos listos”
IMO2020 es la primera regulación dentro de una serie de medidas que se supone que debe tomar la industria marítima mundial para abordar el consumo de energía y las emisiones. Las acciones aumentarán sustancialmente los costos de operación e incitarán a los operadores de buques a reconsiderar qué es lo que hará funcionar a sus buques en el futuro.
En contraposición con el punto de vista del gobierno de Grecia y los armadores, el secretario general de la OMI, Kitack Lim, insiste en que habrá suficiente combustible en los grandes puertos de todo el mundo y que ha estado funcionando bien en los viajes de prueba. "Estamos listos para partir", recalcó.
La reducción del azufre es parte de una campaña más amplia de la OMI para reducir drásticamente las emisiones nocivas de los buques en los próximos 30 años.
Para estar a la altura del Acuerdo de París- al que el sector marítimo no adhirió directamente- los miembros de la OMI también han acordado reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050, en comparación con los niveles de 2008. Esto, dado porque los buques contribuyen ahora hasta un 3% de la contaminación mundial de CO2, una cantidad comparable a la de los principales países emisores.
Los cambios, que incluirán nuevos diseños de cascos y motores, empujarán a la industria hacia aguas inexploradas, ya que los operadores buscan soluciones de alimentación neutras en carbono, como baterías, amoniaco y biocombustibles.
Tales soluciones costarán inevitablemente mucho más que el cumplimiento del límite de azufre que impone IMO2020, y podrían encontrar incluso una resistencia más rígida. "El impacto en el transporte marítimo en términos de costos para proteger el medio ambiente será el mayor de la historia (…) No va a ser fácil, pero hay que hacerlo", enfatizó Lim.
Por lo general, los buques navegan en aguas internacionales fuera del alcance de una reglamentación estricta. Muchos operan bajo pabellones nacionales que son diferentes de la nacionalidad de sus armadores, lo que hace que la supervisión y la aplicación de la ley sea difícil, a menos que los buques ensucien el medio ambiente directamente alrededor de los puertos.
Esta sensación de que los buques no tienen un verdadero hogar es la razón por la que la industria fue excluida del Acuerdo de París de 2015 entre los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Búnker
Los ejecutivos del sector bunkering en Singapur, uno de los puertos más grandes del mundo, advirtieron que toma alrededor de 17 días para reservar una barcaza de reabastecimiento con combustibles que cumpla con la normativa, casi tres veces más tiempo que el promedio de espera ahora.
"Los buques se están alineando porque dos tercios de las barcazas disponibles aún no han limpiado sus tanques del petróleo pesado", dijo el director ejecutivo de un proveedor de combustible para buques, quien pidió mantenerse en anonimato. "Pasará un tiempo antes de que las cosas funcionen sin problemas”, agregó finalmente.
Por MundoMaritimo