
当前位置:新闻动态
IMO2020: OPEP prevé impacto menos severo y cierto nivel de incumplimiento de la norma
来源:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/index/?page=2 编辑:编辑部 发布:2019/11/06 09:04:47
De acuerdo con lo planteado en la última Perspectiva Mundial del Petróleo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aseveró que el sistema global de refinación tendrá suficiente flexibilidad para abordar los cambios en la combinación de combustible del sector marítimo para cumplir con las reglas de la Organización Marítima Internacional (OMI) 2020.
La OPEP aseguró que las regulaciones de la OMI que -a partir de enero próximo- limitarán las emisiones de azufre que efectúan las naves si bien, afectarán los envíos de bunker y a su vez el sistema de refinación global y el suministro de productos refinados relacionados, su impacto no será tan severo como se previa.
“La evolución de las condiciones del mercado y las proyecciones en términos de demanda de petróleo, suministro de líquidos y refinación de petróleo, así como los avances dentro de la industria del transporte marítimo, han derivado en ligeros ajustes a las proyecciones anteriores relacionadas con la OMI”, indicaron en su informe.
El impacto en los precios del fueloil de alto contenido en azufre (HSFO), los diferenciales del gasóleo/HSFO y los precios del petróleo crudo rico en HSFO, seguirá siendo significativos, aunque menos severo de lo esperado anteriormente.
Prevén nivel de incumplimiento
La OPEP aún estima un cierto nivel de incumplimiento, especialmente en los primeros años de implementación. En ese ámbito, algunas regiones podrían registrar una menor adecuación a las normas debido a la falta de combustible compatible.
Existe incertidumbre con respecto a la aplicación potencial de las normas, ya que más de 100 países, con una capacidad combinada de 15 millones de barriles diarios de refinación, no son signatarios del tratado de la OMI.
Si bien un creciente número de refinerías que ofrecen combustible compatible y varios armadores ya han probado algunas mezclas con bajo contenido de azufre que cumplen con las normas; los resultados de estos ensayos siguen siendo “en gran parte desconocidos”.
La OPEP estima una capacidad de refinación mayor a la esperada en 2019 y 2020, especialmente en países no pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
De esa forma, la entidad petrolera prevé que la capacidad adicional de destilación de crudo de nuevas construcciones en estos dos años será de aproximadamente 3,6 millones de barriles diarios, de acuerdo con lo consignado por Bloomberg.
Cambio climático
También la OPEP dio a conocer su informe anual "Previsiones Mundiales de Petróleo 2019", que actualiza la perspectiva a medio y largo plazo. En este se dio a conocer que la industria petrolera requerirá unos 10.600 millones de dólares para satisfacer la demanda a nivel mundial hasta 2040, un objetivo que, sin embargo, ve en riesgo ante los inciertos efectos de la lucha contra el calentamiento global.
En el documento, el secretario general de la OPEP, Mohamed Barkindo aseveró que si bien "es importante enfatizar que la OPEP está totalmente comprometida y apoya el Acuerdo de París (…) pero también creemos que la industria petrolera debe ser parte de la solución al desafío del cambio climático", según lo informado por la Agencia EFE.
Es por lo que, “en el frente político, la industria está preocupada ahora por políticas que pueden tener un impacto negativo en las inversiones", añadió.
A su vez la OPEP planteó que "que está claro es que el mundo necesitará mucha más energía en las próximas décadas".
En ese sentido, la entidad petrolera estima que la demanda energética primaria aumentará un 25 % entre 2018 y 2040, y, si bien las fuentes alternativas serán las que registren el mayor crecimiento porcentual, el petróleo y el gas todavía serán necesarios para cubrir cerca de la mitad de las necesidades de energía hacia el final de ese período.
Esta visión se basa, en el esperado aumento de la población mundial -en 1.600 millones de personas en algo más de dos décadas (de 7.600 millones en 2018 a 9.200 millones en 2040)- y en que la economía mundial "se duplicará en el mismo periodo".
Además, se debe considerar que aún hoy existen más de 1.000 millones de personas sin acceso a la electricidad y 3.000 millones sin combustibles limpios para cocinar.
Por MundoMaritimo