
当前位置:新闻动态
ANI y Cormagdalena informan requisitos para interesados en licitación de APP del río Magdalena
来源:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/index/?page=3 编辑:编辑部 发布:2019/11/04 09:09:56
Cormagdalena y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) de Colombia dieron a conocer la información técnica y requisitos habilitantes para los inversionistas que muestren el interés en participar en la licitación del proyecto de Alianza Público-Privada (APP) para recuperar la navegabilidad del río Magdalena y hacerlo sostenible para beneficio de sus comunidades ribereñas.
La iniciativa en su etapa de prefactibilidad establece que las empresas, consorcios o demás interesados en participar en la licitación de la APP deben comprometerse a garantizar la navegabilidad entre Barrancabermeja y Bocas de Cenizas, mediante la implementación de obras de encauzamiento, trabajos de dragado, monitoreo y señalización del canal navegable en un plazo de 15 años en sus etapas de pre-construcción, construcción, operación y mantenimiento.
Entre los requisitos financieros exigidos y que habilitan a las empresas o consorcios a participar en la licitación, se encuentran: contar con un patrimonio neto mínimo de US$8.696.175,58, un cupo de crédito en firme de US$4.348.087,79 y acreditar una concesión de un proyecto de infraestructura cuyo valor de financiación haya sido de por lo menos US$5.217.705,35.
El director de Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado, explicó que las obras deben incluir trabajos de dragado, encauzamiento, reforzamiento de tajamares, entre otras.
Unidades funcionales de navegabilidad
Esta etapa de prefactibilidad desarrollada por la ANI y Cormagdalena incluye las obras referentes que debe realizar el concesionario adjudicatario para garantizar la navegabilidad del río entre Barrancabermeja, en el departamento de Santander, y la desembocadura al océano Atlántico en el sector de Bocas de Ceniza en Barranquilla.
Para tal fin, se definieron dos unidades funcionales de navegabilidad. La primera, entre el canal de acceso al puerto de Barranquilla y el Puerto de La Gloria, en el departamento del Cesar, con una extensión de 457 kilómetros. Y la segunda, entre La Gloria y Barrancabermeja, con una extensión de 200 kilómetros.
En esa línea se propuso para la unidad funcional 1 ejecutar las siguientes obras: Dragado de mantenimiento del canal marítimo de aproximación, con especial atención a la zona de fondeo, zonas de giro Prado, Paraíso y Barrio Bajo.
A su vez deberá garantizar profundidad de 40 pies desde Bocas hasta el puente Pumarejo – 27,9 pies desde el Puente hasta Pimsa, y un dragado de aproximadamente dos millones de metros cúbicos de sedimentos removidos anualmente.
Igualmente, el concesionario deberá realizar el mantenimiento del tajamar occidental y la reconstrucción y mantenimiento del tajamar oriental, protección de orilla entre el kilómetro 14 y 17, contiguo al dique direccional;
Mientras que para la unidad funcional 2 se propuso efectuar las tareas, que se detallan a continuación: dragado de mantenimiento en todo el tramo con especial atención a los sectores de Canal de la Armada, Bufalera, Patico, Cantagallo, Yarirí, San Pablo, Canaletal, para garantizar profundidad de 7 pies. A su vez remover 2 millones de metros cúbicos de sedimientos anualmente.
Asimismo, se tiene previsto realizar revestimientos en trincheras, fundamental para estabilizar el canal navegable en curvas; diques de alineamiento, en el fondo del río para dirigir el flujo en cruces y áreas donde la orilla es demasiado baja; diques para control de flujo en aguas bajas, que sirven como pantallas de defensa contra la erosión; y anclajes de diques, para empotrar las estructuras en los barrancos laterales del río.
Volumen de carga
Para la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, la APP es un proyecto que busca no sólo aumentar el volumen de carga que se moviliza por el río y la activación de los puntos de comercio e intercambio a lo largo de la red fluvial en el concepto de intermodalismo competitivo, sino también propende por beneficiar a las comunidades ribereñas con la disminución de los impactos ambientales que garantizan la sostenibilidad del principal afluente de Colombia y la generación de 3.800 empleos directos e indirectos.
“Con la recuperación de la navegabilidad vamos a garantizar un aumento en el volumen de transporte de carga lo que permite una disminución de daños en las carreteras, una mayor integración de la red de infraestructura de transporte del país”, aseguró.
Además, el proyecto, busca estabilización de las orillas, reducción de la fragmentación de ecosistemas y una mejor calidad de vida de las comunidades ribereñas por las facilidades que el río ofrece para el acceso a servicios básicos como transporte, educación y salud, además de la oportunidad de trabajar de lado de las comunidades pesqueras y la conservación del recurso ictiológico.
Por MundoMarítimo