当前位置:新闻动态

    China avanza en el uso de tecnología blockchain implementando ley que la regula

    来源:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/index/?page=3    编辑:编辑部    发布:2019/11/04 09:11:28

    China se esfuerza en desafiar al dominio estadounidense en la tecnología "blockchain" o cadena de bloques que podría utilizar desde la emisión de bitcóin hasta la optimización de servicios gubernamentales, pasando por el rastreo de la lealtad al Partido Comunista.

    Para ello se ha dotado de una ley que regula estrictamente el cifrado de datos. El texto adoptado este 2 de noviembre, que entra en vigor el 1 de enero, reglamenta en particular la tecnología de cadena de bloques, que permite el almacenamiento y el intercambio directo de datos sin pasar por un intermediario.

    Cabe señalar que la votación de la norma se produjo dos días después que el presidente de China, Xi Jinpong se pronunciará sobre el blockchain.

    "La cadena de bloques debe desempeñar un papel más importante en el fortalecimiento del poder chino en el ciberespacio, el desarrollo de la economía digital y la promoción del desarrollo socioeconómico", afirmó el mandatario.

    Consultado al respecto, el redactor jefe del sitio web especializado Cryptonaute.fr, Stanislas Pogorzelski, aseveró que el llamado del presidente "tiene como objetivo alumbrar y financiar a los gigantes chinos de la cadena de bloques del mañana".

    Por su parte, Anthony Pompliano, autor de una circular sobre la criptografía, recalcó que la cadena de bloques es "muy importante para el futuro y China quiere convertirse en el líder mundial" en un contexto de creciente rivalidad con Estados Unidos.

    Además, la nueva ley "tiene como objetivo acelerar el desarrollo de la criptografía apoyando a las empresas locales que exploten esta tecnología", indicó Pogorzelski.

    Después de los comentarios del presidente chino, la cotización bursátil de más de 70 de ellas ha aumentado, según consignó Agence France Presse.

    Cabe indicar que China trabaja sobre estos temas desde 2014 y tiene muchas empresas en el sector.

    Regulación

    Considerada infalsificable, la cadena de bloques es una tecnología informática utilizada sobre todo para el funcionamiento de una criptomoneda como el bitcóin.

    Aunque la ley "todavía es bastante vaga", China es "claramente" uno de los países más activos en términos de regulación, afirmó el redactor jefe del sitio web especializado Cryptonaute.fr.

    Según los expertos, la cadena de bloques será ineludible en muchos sectores clave del futuro, porque habrá que garantizar la seguridad de una gran cantidad de información digital, en las finanzas, en el internet de las cosas, la inteligencia de datos (big data), la inteligencia artificial o el 5G, entre otros.

    De acuerdo con el analista Kai von Carnap, del Instituto Mercator para Estudios Chinos (Merics) también servirá para hacer que los procedimientos administrativos sean "más eficientes".

    Mientras que Pogorzelski considera que "China ha entendido muy bien que, para seguir siendo una superpotencia, hay que estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías".

    Inclusive hasta el Partido Comunista Chino (PCC) también podría usar esta tecnología para controlar la "lealtad ideológica" de sus miembros, afirmó Von Carnap.

    Con ello hace referencia a una aplicación lanzada el pasado fin de semana, que permite a los miembros del PCC inscribir para siempre su profesión de fe comunista, según lo informado por el Diario del Pueblo.

    Propia moneda virtual

    A fin de avanzar en el uso de estas tecnologías, el país asiático que hace dos años prohibió las criptomonedas sin regulación, acelera los preparativos para tener su propia moneda virtual, que supuestamente facilitará las transacciones y reducirá los costos.

    En ese sentido, Pompliano afirmó que "el contraste es sorprendente" con la posición "negativa" de Estados Unidos sobre el tema de las criptomonedas y la tecnología "blockchain".

    Esto, dado que hace algunos meses atrás, el presidente de Estados Unidos., Donald Trump, se refirió al respecto a través de su cuenta de Twitter. "No soy un gran fan del bitcóin y otras criptomonedas", indicó.

    En esa línea, el año pasado, varias empresas que captaron fondos en criptomonedas fueron sancionadas por la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC).

    De hecho, el presidente ejecutivo y fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, compareció el pasado 23 de octubre ante un comité financiero del Congreso de Estados Unidos, en Washington, para hablar de la criptomoneda Libra.

    De esa forma, el jefe de Facebook, Mark Zuckerberg, tuvo que defender ante el Congreso su propio proyecto de moneda digital ‘Libra’:"La sensación general está clara: el bitcóin, la tecnología "blockchain" y los activos digitales no son una prioridad para Estados Unidos", lamentó Pompliano.

    Libra se enfrenta a críticas de muchos gobiernos. La ven como una amenaza para su soberanía monetaria y una fuente de riesgo de lavado de dinero y para la protección de datos del usuario.

    "No creo que 'Libra' tenga éxito", recalcó Huang Qifan, subdirector del CCIEE, un grupo de expertos que asesora a Pekín.

    En esa línea aseguró que "es mejor (...) tener monedas digitales soberanas emitidas por un gobierno o un banco central".

    Por MundoMarítimo