当前位置:新闻动态

    CEPAL: en 2019 exportaciones de América Latina y el Caribe caerán un 2% debido al complejo contexto internacional

    来源:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/index/?page=3    编辑:编辑部    发布:2019/11/03 09:37:55

    De acuerdo con el informe de Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019 elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pronunciada desaceleración que ha sufrido el comercio mundial de bienes en esta década, y que se ha profundizado desde fines de 2018, afectará negativamente el desempeño del comercio exterior en la región.

    Según el organismo, se proyecta para 2019 una caída del valor de las exportaciones e importaciones regionales de bienes de -2,0% y -3,0%, respectivamente, en medio de un complejo contexto internacional caracterizado por el agravamiento de las tensiones comerciales, una menor demanda mundial, la creciente sustitución de importaciones por producción nacional en algunas economías, la menor proporción de la producción china que se destina a la exportación, el retroceso de las cadenas globales de valor y la irrupción de nuevas tecnologías que causan un impacto en la naturaleza misma del comercio, entre otros factores.

    En el documento se indica que el desempeño comercial regional muestra una importante heterogeneidad por subregiones. América del Sur experimentaría una contracción del valor de sus envíos de -6,7%, muy superior al promedio regional. En ello influye el estancamiento económico por el que atraviesa la subregión —con una proyección de crecimiento de apenas 0,2% en 2019, lo que afecta negativamente al comercio intrarregional— y el elevado peso que tienen los productos básicos en su canasta exportadora, varios de los cuales han registrado caídas de sus precios.

    Asimismo, se proyecta que solo tres países sudamericanos (Argentina, Ecuador y Uruguay) aumenten el valor de sus exportaciones en 2019, impulsados por alzas de los volúmenes de envíos al extranjero de sus productos básicos.

    A diferencia de América del Sur, para este año se proyecta que Centroamérica, el Caribe y México registrarán aumentos del valor de sus exportaciones (2,6%, 3,7% y 2,8% respectivamente). Esto se refleja debido a su menor dependencia de los productos básicos y su mayor vinculación comercial con Estados Unidos, cuya demanda de importaciones ha mostrado una mayor resiliencia que la de los otros mercados principales de exportación de la región.

    En particular, México se ha beneficiado de las oportunidades de sustituir productos chinos en el mercado de los Estados Unidos y durante 2019 se ha convertido en el socio comercial más importante de ese país.

    En tanto, el informe indica que la debilidad de la demanda en un contexto regional de muy bajo crecimiento ha golpeado especialmente al comercio intrarregional. Se proyecta que su valor se contraiga casi -10% en 2019, en contraste con las exportaciones al resto del mundo, cuyo valor tendría una variación cercana al 0%.

    “Esto es especialmente grave dado que el comercio intrarregional tiene un componente de manufacturas muy superior al de las exportaciones a otros mercados, y además por su gran importancia para las pymes exportadoras”, explica el documento.

    “Este panorama obliga a repensar las estrategias de inserción internacional de la región y a poner mayores esfuerzos en promover el comercio intrarregional”, aseguró la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

    Infraestructura y logística

    Además, el documento examina la situación de la infraestructura y la logística, aspectos clave para el comercio internacional, la producción y la integración regional. En esa línea, identifica una serie de debilidades en este campo, como una importante brecha de infraestructura, que es el resultado de la sostenida baja inversión en las últimas décadas; fallas institucionales y regulatorias que afectan la competencia, la facilitación y el comercio; y falta de integralidad en las políticas, la que profundiza las desigualdades territoriales y no atiende debidamente las externalidades negativas (ambientales y sociales).

    La CEPAL ha estimado que para cerrar la brecha regional de infraestructura habría que invertir anualmente un 6% del PIB entre 2016 y 2030. Ello contrasta con el monto invertido en un grupo de seis países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú), cuyo nivel promedio de inversión se ha ubicado por debajo de 2% del PIB durante este siglo.

    La brecha es especialmente importante en el sector de transporte, en donde el nivel de inversión necesitaría ser triplicado para satisfacer el crecimiento esperado de la población y de la economía.

    El informe concluye que para avanzar en el cambio estructural progresivo y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se requiere un abordaje integrado de las políticas de logística y movilidad con otras políticas públicas, como las de desarrollo productivo, financiamiento, desarrollo social e integración territorial y transfronteriza. Ello representa un esfuerzo de alta complejidad, pero una oportunidad cierta para el cumplimiento de la Agenda 2030.

    Aporte al cambio climático

    También el informe de la CEPAL analiza la contribución del comercio a la sostenibilidad ambiental. Esto dado que el comercio internacional y la producción asociada a éste tienen impactos tanto positivos como negativos en el cambio climático. Asimismo, sus respectivos marcos regulatorios son interdependientes.

    Agregó que la huella de carbono de las exportaciones de países de la región intensivos en recursos naturales es similar a la de otros países con un perfil exportador comparable. Además, en los siete países de la región en donde se cuenta con esa información, la huella de carbono de las exportaciones -asociada al uso de combustibles fósiles- se redujo entre 2005 y 2015, último año con información disponible.

    “Excepto en el Caribe, pocos países de la región han incorporado medidas comerciales en sus estrategias para mitigar el cambio climático. En el caso de las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDNN) de los países de América Latina y el Caribe, los elementos relacionados con el comercio son limitados”, explica el documento.

    Por MundoMarítimo