
当前位置:新闻动态
TECH TOC: Juan Carlos Croston, de MIT, y el desafío de implementar un Port Comunity System en Panamá
来源:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/index/?page=3 编辑:编辑部 发布:2019/11/03 09:49:15
Durante el segundo día de la conferencia de TECH TOC, realizada en el marco de TOC Americas, en Cartagena de Indias, Colombia, uno de lo temas destacados analizados fue el desarrollo de Portal de Panamá, esfuerzo que apunta al desarrollo de un Port Comunity System en el ambiente de la industria portuaria más competitivo de Latinoamérica. Juan Carlos Croston, VP de Marketing y Asuntos Corporativos de Manzanillo International Terminal (MIT), refirió a MundoMarítimo la forma en que se ha llevado a cabo esta potente iniciativa.
“En Panamá hemos invertido en los últimos 25 año un poquito menos de 3.000 millones de dólares en infraestructura portuaria, también hay otra cantidad invertida en carreteras. Entonces hay una inversión en activos significativa en el país”, explicó el ejecutivo una vez concluido el panel. “Ahora lo que estamos tratando de hacer es comunicar estos activos de manera operativa para poder trabajar de una manera coordinada y sincronizada”, detalló.
Al remontarse al comienzo de la iniciativa, el ejecutivo relata que el gobierno de Panamá comenzó un proyecto hace cinco años a petición de diferentes terminales a objeto de hacer más eficiente la libre práctica de los buques. “Cuando un buque transitaba el Canal de Panamá, tenía un comité de abordaje del Canal de Panamá y luego cuando arribaba a un terminal, tenían otro comité, básicamente teníamos dos países en Panamá”, comentó.
Para comenzar a agilizar estos procesos- comenta el ejecutivo- primero se pidió que los entes validaran sus controles entre sí y luego que una sola autoridad realizara este procedimiento. “El trabajo no fue fácil, había que cambiar las leyes que mandaban que había que tener cinco funcionarios a bordo y se logró modernizar ese proceso. Ahora en cada barco se ahorran 50 minutos en la libre práctica, eso para 7.000 buques que recalan en Panamá al año es muy significativo”, destacó Croston.
En este punto el ejecutivo indica que “este proyecto se comienza a construir sobre esa base de colaboración” y el desafío no es menor dada las condiciones especiales del rol en el comercio del Canal de Panamá: “Los sistemas de comunidades de portales en el mundo, son enfocados desde la terminal hacia el exportador e importador. Panamá tiene la característica que el 25% de los 7 millones de TEUs que se movilizan al año son contenedores que van entre el Atlántico y el Pacífico (…) así que lo busca este portal es hacer más eficiente ese movimiento”.
Según explica, el portal otorga más visibilidad a los terminales y los transportistas (ferrocarril, camión) y permite hacer ese movimiento de un océano a otro, determinar cuál es el momento de hacerlo, qué activos están disponibles. “Así que pensamos que esto va a apuntar a ofrecer un mejor producto al cliente y a nosotros hacernos más eficientes en las operaciones”, proyectó.
La buena fe, un aspecto clave
Pero un gran desafío afrontado para la implementación de esta plataforma es el ambiente de fuerte competencia en la industria portuaria en Panamá, ante lo cual Juan Carlos Crostón indica que un punto clave para su éxito es la buena fe: “Todo esto de la implementación de la tecnología, primero que todo, debe tener una propuesta de valor para todos los jugadores y segundo, debe existir la buena fe de que todos tenemos que ir hacia allá y no es fácil”, comentó el ejecutivo.
“Con CCT, PPC, PSA y MIT, lo que buscamos es tratar de trabajar. Hemos tenido 25 años en Panamá, pero de hace cinco años hemos estado trabajando en hablar, obviamente nada comercial, pero sí sobre qué podemos hacer como país para ofrecer una mejor propuesta de valor para los usuarios”, afirmó el ejecutivo.
Croston, destaca además la cualidad del portal de permitir la creación de un modelo de comunicación estandarizado. “Yo hablo en inglés, tú español, él en portugués”, ejemplifica, “pero ahora vamos a hablar en el mismo idioma, así que entonces podemos comunicar, compartir información, dejar data depositada en el sistema, millones de cosas que podemos hacer una vez establecida la plataforma.
Según señaló Juan Carlos Croston la implementación del portal comenzó este mes de octubre y se espera que el próximo año acumular la suficiente data para planear el siguiente paso.
Por MundoMarítimo