当前位置:新闻动态

    Edgar Patiño, APN Perú: incremento de movilización de carga evoluciona junto a inversión en infraestructura

    来源:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/index/?page=3    编辑:编辑部    发布:2019/10/26 10:11:29

    El presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) de Perú, Edgar Patiño, recalcó que, en los últimos cinco años, los puertos incrementaron en 21,2% su movimiento de carga. Esta evolución ha ido de la mano con la inversión en infraestructura y equipamiento, lo que ha permitido mantenerlos eficientes y competitivos.

    En cuanto a la inversión privada indicó que “(está) el primer Terminal Monoboya de Hidrocarburos del Perú, con una inversión de US$109 millones. A este puerto se suman los terminales portuarios que forman parte de dos grandes proyectos mineros: Quellaveco (Moquegua), con más de US$25 millones en inversiones; y Mina Justa (Ica), con una inversión que supera los US$100 millones”.

    Añadió que “estos proyectos dinamizarán la inversión privada y mejorarán la eficiencia de las exportaciones del concentrado de mineral en el sur de Perú”.

    En cuanto a la inversión de privados en puertos público, el titular de la APN señaló que “actualmente se trabaja para la consolidación de algunos terminales concesionados en la modalidad de asociación público-privada, como la modernización del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, recientemente concesionado; la modernización del Terminal Portuario General San Martín (Pisco) y las inversiones adicionales en el Terminal Portuario de Paita (dragado y ampliación del muelle marginal)”.

    Asimismo, se avanza con la suscripción de las adendas a los contratos de concesión de los administradores portuarios APMT y DP World Callao, “se espera la construcción de la etapa 3 del Terminal Norte Multipropósito del TP del Callao y la construcción de la fase 2 del Terminal de Contenedores–Muelle Sur ubicado en el mismo TP, respectivamente”, precisó.

    Los proyectos en Salaverry, General San Martín, Paita y en Callao representan una inversión de US$1.000 millones, señaló.

    “En el caso del Terminal Portuario de Chancay de uso público y concesionado bajo la Ley N° 27943 –Ley del Sistema Portuario Nacional–, se encuentran en ejecución las obras correspondientes al amarradero N° 1 para la carga de graneles agroalimentarios de la primera fase de construcción”, sostuvo Patiño.

    En la actualidad, este proyecto está en proceso de modificación, previendo incrementar de uno a cuatro amarraderos, los cuales demandarían una inversión de US$1.300 millones, acotó.

    Inversión pública

    Respecto a los proyectos de uso público, informó que “se desarrolla la modernización de los terminales portuarios de Ilo e Iquitos, administrados por la Empresa Nacional de Puertos (Enapu); y en etapa de estudios se halla la construcción del Terminal Portuario de Pucallpa, a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)”.

    Asimismo, puntualizó que “hasta la fecha se realizan estudios de preinversión para los terminales portuarios de Saramiriza (pasajeros y/o carga) e Iquitos (carga) y en los tramos Iquitos-Santa Rosa (pasajeros), Yurimaguas-Nauta (pasajeros), tramo Atalaya-Pucallpa (pasajeros). La inversión que demandarían estos proyectos es de 201 millones de dólares”.

    Por otro lado, adelantó que el Estado, por medio del MTC, invertirá alrededor de US$ 8.959.235,40 en el mejoramiento del muelle del Terminal Portuario de Ilo, lo que permitirá atender la demanda de naves.

    También resaltó que el Sistema Portuario Nacional (SPN) cuenta con 101 terminales de uso público y privado, los cuales aportan significativamente al desarrollo del país, tanto en lo económico, lo social y en la generación de empleo en sus áreas de influencia.

    Hidrovía Amazónica

    En cuanto a la infraestructura portuaria fluvial dijo que “se cuenta con proyectos para la construcción de los terminales portuarios de Iquitos (Loreto) y Pucallpa (Ucayali), así como de terminales de pasajeros en los principales ríos de la selva. La inversión aproximada que demandarían estas iniciativas es de US$201 millones”.

    Además, Patiño destacó el proyecto de Hidrovía Amazónica, a cargo del MTC, para garantizar la navegabilidad entre los terminales portuarios de pasajeros y carga, según consignó El Peruano.

    Por MundoMaritimo