
当前位置:新闻动态
Coronavirus en China hace sentir su efecto sobre los principales commodities exportados por Latinoamérica
来源: 编辑:编辑部 发布:2020/02/10 16:21:08
como su principal socio desde hace una década, encendió las luces de alerta de su economía frente a la desaceleración de la actividad del país asiático. El mineral de hierro y la soja son los productos que abastecen al mercado chino y que potencian la balanza comercial brasileña.
El precio de importación chino de mineral de hierro cayó bruscamente después de la reanudación de la actividad luego del receso del Año Nuevo Chino a fines de enero y continuó disminuyendo hasta los US$84,94 por tonelada métrica, según Fastmarkets MB, totalizando una baja de un 9,4% en dos días.
Para Marcelo Elizondo, representante en Argentina de ISPI (International Society for Performance Improvement) “obviamente podríamos tener problemas si la economía china se desacelera y deja de demandar la misma cantidad de productos agrícolas, sobre todo soja. Argentina exporta a China unos US$4.500 millones por año y el 75% es soja”, cuyo precio en el Mercado de Chicago cayó un 6,13% entre el 21 de enero y el 3 de febrero.
Sin embargo, la semana pasada la soja se negoció con ligeras alzas y terminó con un saldo positivo que le puso fin a la racha adversa que se extendió por tres semanas consecutivas. Por otra parte, se confirmó que China ha recibido alrededor de 10 cargamentos de soja provenientes de Brasil y Argentina, lo que alivió las preocupaciones respecto a que el mayor comprador de alimentos del mundo podría cancelar las compras debido a la propagación del coronavirus, según fuentes familiarizadas con el asunto.
El cobre, commodity clave en las economías de Chile y Perú, también se ha visto afectado. Al golpe que sufrieron los exportadores de este metal desde el año pasado, producto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, se suma ahora la menor demanda a causa del coronavirus, lo que ha provocado una caída del precio de alrededor del 10% en el último mes.
Los compradores chinos de cobre pidieron a las mineras de Chile la semana pasada que retrasen las exportaciones del metal debido al cierre de los puertos en el país asiático como consecuencia del coronavirus. El coordinador de Mercados Mineros de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Víctor Garay, admitió la reprogramación de algunas entregas.
Sector frutícola
Las exportaciones ecuatorianas a China, el segundo mercado de sus productos no petroleros, no se han visto afectadas como consecuencia del coronavirus. Daniel Legarda, presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportaciones (Fedexport), aseguró que "no hemos reportado todavía ninguna baja. Lógicamente el consumo en China se está viendo afectado al momento, pero no es algo que se pueda reportar que se sienta en las exportaciones". Camarón, banano y madera son los principales productos de exportación a China que, en menor medida también compra a Ecuador cacao y flores.
En lo que va de la presente temporada Chile ha exportado a China un total de 264.365 toneladas de frutas frescas, entre los que se incluyen cerezas, arándanos, uvas de mesa, aguacates, nectarinas, ciruelas, manzanas y kiwis, lo que representa un aumento del 27,7% en comparación con el mismo período del año anterior.
El presidente de Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex), Ronald Bown, reconoció que la situación "es compleja y requiere un seguimiento constante de su evolución. Confiamos en que las autoridades chinas contengan el virus, con el objetivo de volver a la normalidad en el menor tiempo posible".
Cabe señalar que esta jornada finalizará el feriado extendido del Año Nuevo Chino, abriéndose una semana clave para los envíos de productos desde Latinoamérica a China, ya que el país asiático debería retomar la normalidad, al menos en el movimiento portuario, acción que no quita el impacto económico de la reducción de la demanda de China de commodities producidos en nuestro hemisferio.