
当前位置:新闻动态
Puerto Cortés, Honduras: Inversión, eficiencia y productividad alcanzada por OPC a seis años de la concesión
来源: 编辑:编辑部 发布:2020/02/16 10:10:10
Con el propósito de continuar fomentando la productividad e incrementar el volumen de contenedores que pasan por Puerto Cortés en Honduras, Operadora Portuaria Centroamericana (OPC) ha trabajado en conjunto con autoridades y actores de la cadena logística, mejorando los tiempos en el movimiento de carga, logrando una disminución en el total de los costos logísticos, informo elsalvador.com
El informe de la actividad portuaria correspondiente a 2018, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), destaca a Puerto Cortés como el mejor del CA-4.
Desde que OPC adquirió el compromiso de invertir en Puerto Cortés en el 2013, la concesionaria ha destinado recursos en nueva infraestructura y en la recuperación de la existente, adquisición de nuevo equipo, e inversión en tecnología de punta, alcanzando al cierre del 2019, una inversión de más de US$285 millones.
De acuerdo con el gerente comercial de OPC, Valmir Araujo, los procesos implementados han logrado reducir significativamente los tiempos de atención a clientes y usuarios tanto a buques como a camiones externos.
Desde que se iniciaron operaciones en diciembre 2013 hasta diciembre del 2019, OPC ha duplicado la productividad de los buques, pasando de 19 movimientos por hora a 46 movimientos por hora promedio, eliminando esperas en la bahía y tiempos muertos.
A la vez, se han mejorado los tiempos totales de atención por camión dentro de la terminal, de 2 horas en el 2013, a 40 minutos en el 2019, incluyendo los tiempos de demora por procesos ajenos a OPC, lo que representa una disminución de casi 67%.
La carga en tránsito de Puerto Cortés no está sujeta a revisión de aduanas en Honduras. “Un contenedor que va para El Salvador, Nicaragua o Guatemala no está sujeto a revisión, si el cliente tiene todos sus papeles en orden, la carga puede salir de la terminal en dos días, lo que genera grandes ahorros en tiempo y dinero”, explicó Araujo.
Otra ventaja es que posee la iniciativa Container Security Initiative (CSI) otorgado por la U.S. CBP (Protección de Aduanas y Fronteras de EE.UU., por sus siglas en inglés), que permite que los contenedores con destino a Estados Unidos lleguen pre-liberados por la autoridad, lo que implica un riesgo menor frente al Servicio de Aduanas de ese país, y por ende menores costos para las cargas en destino.
Además, según Araujo, uno de los principales hitos alcanzados por OPC en el 2019 fue la inauguración del Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario en el mes de mayo. Con esto, quedó finalizada la última etapa del Centro de Operaciones Logísticas, totalizando una inversión de más de US$5 millones.
Las instalaciones del laboratorio, que se encuentran dentro del Centro de Operaciones Logísticas, fueron diseñadas en conjunto con las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa) y del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), siguiendo estándares internacionales y permitiendo la instalación de tecnología de punta con la que cuentan las autoridades para realizar sus labores de análisis y prevención.
El gerente, finalizó diciendo que, “las posibilidades de diversificación en servicios, reprocesos y almacenamiento a costos competitivos están transformando a la terminal de Puerto Cortés y convirtiéndola en uno de los polos logísticos más importantes de Centroamérica”.
“Puerto Cortés ya es la terminal del CA-4 con mayor capacidad y tecnología, la terminal ya recibe buques de gran tamaño que están generando eficiencias y un impacto directo con los costos de la cadena logística”, agregó.