当前位置:新闻动态

    Concepción, Chile: Constituyen Comité Ejecutivo Logístico del Programa "Biobío Potencia Logística" de Corfo

    来源:https://www.mundomaritimo.cl/    编辑:编辑部    发布:2020/01/19 09:30:53

    Este jueves 16 de enero en el Hotel El Araucano de Concepción se constituyó el Comité Ejecutivo Logístico del Programa “Biobío Potencia Logística” -dependiente de la Corporación de Fomento Productivo (Corfo). La instancia contó con la participación de diversos actores públicos y del mundo privado como Puertos de Talcahuano, San Vicente Terminal Internacional (SVTI), Fepasa, LATAM Cargo, y Aeropuerto Carriel Sur.

    La actividad -presidida por el intendente de la región del Biobío, Sergio Giacaman y la directora regional de Corfo Biobío, Macarena Vera- se inició con las palabras del gestor del Programa “Biobío Potencia Logística”, Mauricio Espina, quien anteriormente dirigió el Programa PEM Logístico Centro Sur, y fue el encargado de explicar que esta nueva iniciativa apunta a posicionar a la región del Biobío como plataforma de servicios logísticos, mejorando su eficiencia, a fin de aumentar los volúmenes de carga de exportación e importación a través de los puertos y del aeropuerto Carriel Sur.

    Tras hacer su presentación hizo entrega de un pendrive con documentación resumida acerca de las acciones ejecutadas por el PEM Logístico Centro Sur, mediante las que se detectó como nodos logísticos intermodales a las ciudades de Talcahuano, Cabrero y Puerto Montt.

    Uno de los convocados fue el gerente comercial de SVTI, Javier Valderrama, quien afirmó a MundoMaritimo que “este tipo de instancias van a mejorar la competitividad, ya que permite facilitar que nuestra región tenga la infraestructura apropiada para movilizar la carga que arriba a la zona central”.

    En ese sentido, dijo que es clave invertir y dar facilidades a los importadores. “Como sector portuario debemos entrar en conjunto a competir, no por separado (…) y romper con la situación actual en que los buques que arriban a la región del Biobío son los mismos que atracan en la zona central, con carga que tiene destino el sur de Chile. En el costo logístico no nos hace sentido que sea más eficiente así, que hacerlo llegar a un lugar más cercano”.

    A su vez el ejecutivo dijo que se debe poner el foco a la fruta, dado que su producción se ha trasladado de la zona central hacia el sur. “Es un segmento que se debe atacar con fuerza para que (esos productores) usen los puertos del Biobío, por sobre los de la zona central”, apuntó.

    Desafíos

    En cuanto al programa “Biobío Potencia Logística”, su desarrollo se extenderá por un período de 3 años disponiendo de un presupuesto anual de CLP 80 millones renovables anualmente. No obstante, también se considera el apalancamiento de recursos desde el Gobierno Regional o de otros estamentos del Estado para potenciar la logística.

    Consultada por MundoMaritimo, la directora regional de Corfo Biobío, Macarena Vera sostuvo que es necesario este tipo de iniciativa, ya que la región del Biobío es en sí una plataforma logística. “Se deben detectar las brechas y se requiere tomar acciones concretas para ir resolviéndolas. Tenemos un desafío a largo plazo que consiste en que se requiere tener una gobernanza adecuada del sector público-privado”, recalcó.

    Mientras que, el gerente general de Puertos de Talcahuano, Rodrigo Monsalve, quien tuvo la experiencia de presidir la gobernanza del PEM Logístico Centro Sur recalcó a MundoMaritimo que “este nuevo programa tiene el gran desafío de concretar en acciones con resultados visibles, lo que se comenzó a desarrollar con el PEM Logístico, que tuvo una gran cantidad de estudios, que son muy relevantes para la toma de decisiones, tanto del mundo privado como público”.

    En esa línea, dijo que “al ser una instancia pública privada que involucra distintos estamentos debe trabajar en acciones concretas destinadas a la infraestructura. Es importante la incorporación de las Pymes tanto exportadoras como importadoras y lograr generar las sinergias con el sector público-privado”. Para ello hizo ver que en los próximos 5 años se debe dar concreción a los proyectos de carreteras, que actualmente se desarrollan en la región del Biobío.

    Respecto a este último punto, el gerente comercial de SVTI dijo que “como puertos (de la región del Biobío) han hecho inversiones relevantes, por lo que el problema no está en los muelles, sino que se debe mirar desde los puertos hacia afuera que tiene que ver con la conectividad, es decir, por ejemplo, al desarrollo de las grandes carreteras que conecten con los puertos sin pasar por las ciudades”.

    Además, Monsalve indicó que el Comité Ejecutivo Logístico del Programa “Biobío Potencia Logística” se debe efectuar con acciones complementarias con la Mesa Comex, el trabajo que hacen los puertos con sus ciudades y el aeropuerto Carriel Sur, en lo que está haciendo para tener mayor uso de la carga.