当前位置:新闻动态

    Comercio exterior de Chile disminuyó un 10,5% en los dos primeros meses del 2020

    来源:MundoMaritimo    编辑:编辑部    发布:2020/03/10 09:54:53

    De acuerdo con un reporte de comercio exterior del Servicio Nacional de Aduanas, entre enero y febrero de 2020 el intercambio comercial de Chile alcanzó los US$21.003 millones, un 10,5% menos en comparación con el mismo período del año anterior.

    Asia representó el 47,4% del intercambio comercial de Chile a nivel global, exhibiendo una contracción de un 11% respecto del 2019. Los principales socios comerciales de Asia fueron China, Japón, Corea del Sur, India y Taiwán, países que concentraron el 93,9% del intercambio comercial con este continente.

    Con América se alcanzaron US$7.537 millones, cifra equivalente al 35,9% del intercambio total a nivel global. El monto de las exportaciones y de las importaciones con este continente disminuyó un 9,5% y un 3,3% respectivamente.

    El intercambio con Europa a febrero de este año alcanzó los US$2.844 millones, un 25,1% menos que 2019. Los envíos disminuyeron un 33,2%, en especial las ventas del sector no minero, que presentaron una baja de un 38,7%, destacando el sector forestal y sus derivados, el que presentó una contracción de un 48%, respecto al mismo período del 2019. En tanto, las importaciones presentaron una disminución del orden del 15,4%. El 56,6% del intercambio comercial con Europa se realizó con Alemania, España, Holanda, Italia y Suiza.

    Exportaciones

    Durante el período de enero y febrero de 2020, las exportaciones del país disminuyeron 10,5% en relación con el 2019.

    China fue el principal comprador con un 35,4% de participación sobre el total de las exportaciones, seguido de Estados Unidos (12,9%) y Japón (10,6%). Estos tres países acumularon el 58,9% del total de las ventas del país.

    Cabe señalar que las ventas a China disminuyeron un 7,3%, lo que implicó una disminución de US$332 millones. Estados Unidos y Japón también presentaron una disminución de un 15,0% y 4,7% respectivamente.

    El sector minero representó el 48,9% de los envíos totales de Chile, alcanzando US$5.862 millones, lo que implicó una caída de 5,5%. Dentro de los productos mineros destacan los minerales de cobre y sus concentrados que representaron el 50,8% de las exportaciones del sector minero a febrero 2020, con una caída de un 3,8%. También destaca el cobre con un 37,9% y una variación negativa de un 8,5%.

    Mientras que un 51,1% de los envíos al exterior correspondieron a exportaciones de productos no mineros, totalizando US$6.125 millones, presentando una disminución de un 14,9%. Destacan las frutas con 27,2% de participación, registrando una disminución de un 20,4%. Igualmente destacan los envíos de productos del mar, que presentaron una variación negativa de un 12,1%.

    Importaciones

    Durante el período de enero y febrero de 2020, las importaciones totales de Chile alcanzaron los US$9.668 millones, un 9,7% menos que lo registrado en el mismo período de 2019.

    Un 24,7% de las importaciones provienen de China, cuyas ventas a Chile disminuyeron un 14,5% en comparación con el mismo período del año anterior. El segundo lugar lo ocupa Estados Unidos con un 20,0% de participación y US%1.938 millones, registrando un aumento de un 8,1%.

    El 18,7% de las internaciones al país corresponden a productos del sector de combustibles y lubricantes, el que presentó un incremento de un 11,8%. Los bienes petróleo crudo y petróleo diésel conformaron el 67,6% del total de las compras del sector combustible, totalizando montos de US$716 millones y US$503 millones respectivamente, con un aumento de un 33,6%.

    Por otra parte, las importaciones de productos no combustibles anotaron un baja de un 13,5%, representando el 81,3% del monto total de las importaciones del país. En este segmento destacan las compras de maquinarias, aunque con una variación negativa de un 3,6%, lo que implicó una disminución de US$67 millones.

    También destacan los bienes clasificados en la categoría de medios de transporte y partes, que registraron una variación negativa del 25,7%, es decir US$356 millones menos en relación con mismo periodo del año anterior.