
当前位置:新闻动态
Puerto de Santos proyecta aumentar capacidad un 50%, hasta 240 millones de toneladas, hacia 2040
来源: 编辑:编辑部 发布:2020/02/20 09:43:46
La Autoridad Portuaria de Santos (SPA) presentó la nueva zonificación del Puerto de Santos. También conocido como PDZ (Plan de Zonificación y Desarrollo, por sus siglas en portugués), el plan es un instrumento de planificación sostenible para el desarrollo racional de las actividades portuarias y la ocupación del área a largo plazo.
El nuevo PDZ define la ocupación de áreas considerando un aumento de aproximadamente el 60% en el movimiento de carga, para 214,9 millones de toneladas hasta 2040, con un crecimiento de capacidad de dos dígitos para cada cadena comercial.
Las principales directrices de la PDZ son la eficiencia operativa y la integración puerto-ciudad. En cuanto a la eficiencia operativa, prevé la consolidación de áreas para la agrupación de la carga, la dedicación de muelles para terminales contiguos y el aumento de la participación del modo ferroviario en las operaciones.
En cuanto a la integración con la ciudad, el plan incluye soluciones para la interferencia en el acceso, el destino de la zona histórica de Valongo a los pasajeros y a los cruceros, y el desarrollo de un plan maestro para la preservación de los bienes históricos y culturales, como declararon el director general de la SPA, Casemiro Tércio Carvalho, y el superintendente de planificación portuaria, Bruno Stupello, que coordinó y detalló la propuesta.
El director general de la SPA destacó que el plan inaugura una nueva etapa en la relación entre el puerto y la ciudad, basada en la preocupación por el desarrollo sostenible. "Se trata de dar más eficiencia al movimiento de carga, al tiempo que se garantiza la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos".
Otra cuestión mencionada fue la concepción del Plan considerando una nueva realidad de gestión para la Autoridad Portuaria, como agente de atracción de cargas comerciales e inversiones, previendo, como tal, un aumento aún mayor del crecimiento.
Este PDZ ha sido elaborado durante 2019 a partir de las bases de datos oficiales de las cadenas de carga, con proyección y ajustes de acuerdo con la información de mercado, así como la producción económica en el interior del puerto. El punto de partida fue el Plan Director, un instrumento de planificación portuaria desarrollado por el Ministerio de Infraestructura (Minfra). Publicado en abril de 2019, el Plan Maestro establece diez meses para que la SPA presente a la Secretaría Nacional de Puertos y Transportes Fluviales (SNTPA), vinculada a la Minfra, la correspondiente PDZ.
El plan abarca no sólo las necesidades de ampliación de la capacidad, sino también las demandas del municipio, promoviendo cambios de zonificación y mejora de los accesos. "El Puerto estará mejor preparado para cumplir con toda la demanda de su hinterland, y aún así agregará nueva carga", dijo Stupello.
Mejora de la capacidad
Las proyecciones hechas en el Plan apuntan a una capacidad instalada de 240,6 millones de toneladas en 2040, que es un 50% más que el escenario actual. En respuesta a las directrices de Minfra de aumentar la participación ferroviaria en los puertos, el movimiento previsto de ese modo de transporte debería ver un aumento de más del 90%, elevando la actual participación ferroviaria del 33% al 40% en el escenario estimado.
Mientras que, en cuanto a la carga, las cuotas destinadas a los contenedores verán el mayor crecimiento de la capacidad entre todas las cargas: un 64% de aumento, pasando de los 5,4 millones de TEUs a los 8,7 millones de TEUs.
En el caso de la transferencia de graneles sólidos de origen vegetal se proyecta un incremento de 25,6 millones de toneladas, pasando de los 69,7 millones actuales a 95,3 millones de toneladas, un aumento de casi el 30%.
En cuanto a la capacidad de graneles líquidos químicos y combustibles, la implantación de nuevos muelles de atraque y la ampliación del volumen de los buques cisterna elevará la actual cifra de 16 millones de toneladas a 22,4 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 40%.
Respecto a la pulpa y el papel, una carga predominantemente transportada por ferrocarril, la oferta de capacidad aumentará de 7,1 millones de toneladas a 10,5 millones de toneladas, lo que se traducirá en un crecimiento del 50%.
Integración Puerto-Ciudad
De acuerdo con lo informado por la Autoridad Portuaria de Santos, en ese aspecto, el plan establece directrices como la eliminación de los cruces de ferrocarril tanto para el tráfico ferroviario como para el de carretera, garantizando una mayor seguridad y agilidad en el desplazamiento de los trabajadores y del público que circula en las zonas portuarias y en sus alrededores.
También busca promover la actividad en el centro histórico de la ciudad con la dedicación de las antiguas zonas portuarias a la implantación de un terminal de pasajeros, que podría sumar hasta 8 puestos de atraque en la región de Valongo.
El plan incluye también el destino de la zona de Prainha, en Guarujá, para almacenamiento y movimiento de carga general, además de la preservación de los bienes culturales e históricos bajo el control de la Autoridad Portuaria.