
当前位置:新闻动态
CAP Acero reforzará muelle para atender buques con carga de GNL en el sur de Chile
来源: 编辑:编辑部 发布:2020/02/25 11:48:40
Luego que el 14 de febrero el Grupo CAP ingresará ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el proyecto “Gas Natural Zona Sur”, la directora del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la región del Biobío, Silvana Suanes informó que el 21 de febrero se acogió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de dicha iniciativa que apunta a utilizar el muelle de la Compañía Siderúrgica Huachipato para la recepción de buques de pequeña escala de transporte de Gas Natural Licuado (GNL).
En ese sentido, CAP Acero dispone de un terminal marítimo ubicado en la Bahía de San Vicente, en el puerto de Talcahuano, sur de Chile. Al respecto, el jefe de Muelle y Agencia de la Compañía Siderúrgica Huachipato, Alejandro Sobarzo, en entrevista concedida en 2019 a MundoMaritimo, indicaba que disponen de dos sitios de atraque “el norte, que tiene un calado de 12 metros y para naves de hasta 200 metros de eslora; y el sitio sur, con un calado de unos 8,8 metros para naves de hasta 195 metros de eslora”.
En particular el proyecto de GNL impulsado por la empresa Gas Natural Zona Sur SPA (GNZS), parte del Grupo CAP implicará someter a ese terminal a un refuerzo estructural – contemplando la incorporación de 84 nuevos pilotes en la losa- para adaptarlo a los estándares de un terminal de GNL, sin afectar las operaciones actuales según detalló el titular en la DIA, documento al que tuvo acceso MundoMaritimo.
A su vez el desarrollo gasífero considera la incorporación de un sistema de ayuda a la navegación para muelles que operan GNL, lo que permitirá facilitar y hacer más seguras las maniobras de atraque de los buques. “Este sistema mide la distancia, velocidad y ángulo de aproximación de las naves al terminal y proyecta la información necesaria en una pantalla, con el fin que esta sea fácilmente legible por cualquier buque que se encuentre participando de la maniobra de atraque”, detalla GNZS.
Además, ello permitiría aumentar las condiciones de seguridad en la maniobra de atraque, incluso en condiciones de visibilidad reducida.
A su vez la iniciativa contempla la instalación de una estación de medición de condiciones ambientales y oceánicas en el muelle existente, con el fin de tener acceso de manera directa a información precisa y confiable de las condiciones imperantes en el terminal. Para el desarrollo del proyecto, GNSZ estima una inversión de un total aproximado de US$104.000.000.
Frecuencia de naves
Una vez que se construya la nueva infraestructura para la recepción de buques de GNL y esté en condiciones de operar se solicitará a la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de Chile (Directemar) la autorización para esas descargas y el muelle continuará siendo operado por CAP Acero, según aclaró el titular del proyecto.
De acuerdo con lo previsto en la DIA, se proyecta que en el primer semestre de 2023 arribe el primer cargamento de GNL al muelle de la Compañía Siderúrgica Huachipato, en específico al sitio de atraque sur.
Las naves de transporte de GNL tendrán una capacidad de carga entre 19.000 y 30.000 m3. Se estima una frecuencia de atraque de un buque semanal. A su vez se prevé que cada buque permanezca aproximadamente entre 28 a 30 horas en el muelle por cada operación de descarga.
Regasificación y carga de camiones cisterna
Tras la descarga del GNL desde los buques, este se transportará desde el muelle hasta el estanque de almacenamiento mediante ductos criogénicos instalados bajo el nivel del suelo, bordeando el camino costero interior de las instalaciones de CAP Acero.
GNZS detalló que la planta de almacenamiento y regasificación se ubicará en tierra al interior del predio industrial de CAP Acero. El estanque de almacenamiento tendrá una capacidad para almacenar 30.000 m3 de GNL, del tipo contención total (o full containment), usando tecnología similar a la utilizada en los otros terminales existentes en Chile (GNL Quintero y GNL Mejillones).
Se añade que una vez que el GNL sea regasificado será transportado por medio de un gasoducto terrestre de 2,6 kilómetros (10” de diámetro) hasta el punto de conexión con el Gasoducto del Pacífico existente, para distribuir el gas natural a la red existente.
Adicionalmente, se implementará una estación de carga de GNL de camiones cisterna, con dos islas de carga que permitan alimentar hasta dos camiones de terceros en forma simultánea.