当前位置:新闻动态

    Puerto de Acajutla, El Salvador: EDP obtuvo US$657 millones para financiar construcción de planta energética de GNL

    来源:    编辑:编辑部    发布:2020/03/26 10:24:57

    Energía del Pacífico (EDP), subsidiaria de la estadounidense Invenergy en El Salvador, recibió un préstamo de un sindicato de bancos e instituciones de desarrollo por US$657 millones para financiar la construcción de un megaproyecto de GNL en el puerto de Acajutla, según consignó LexLatin.

    En esta transacción, que concluyó en diciembre de 2019, Arias – El Salvador (San Salvador)- asistió a la prestataria y a Invenergy, casa matriz de EDP y patrocinadora del proyecto, en la ejecución del contrato de préstamo y en el paquete de garantías locales.

    Mientras que White & Case (Estados Unidos y España) también apoyó a EDP y a Invenergy en la negociación del financiamiento que se desarrolló durante 35 meses. La operación, que constituye el cierre financiero del proyecto, concluyó el 23 de diciembre.

    Asimismo, Romero Pineda & Asociados, Compañía de Abogados (San Salvador) y Norton Rose Fulbright (Estados Unidos y Reino Unido) aconsejaron en su calidad de prestamistas a United States International Development Finance Corporation (anteriormente, OPIC), Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest, Finnish Export Credit y KfW IPEX-Bank GMBH.

    De acuerdo con EDP, el aporte de OPIC asciende a US$350 millones.

    Detalle del proyecto

    El proyecto a desarrollarse en Acajutla contempla la construcción de una central termoeléctrica con capacidad instalada de 378 megavatios e incluye la construcción de un terminal marítimo de recepción, almacenamiento y regasificación de GNL flotante o FSRU.

    También contempla una tubería de gas natural que conectará la central térmica con la FSRU y la construcción de una línea de transmisión para el suministro de energía a la red eléctrica de El Salvador.

    Además, comprende contratos de compraventa de energía suscritos con distribuidoras locales y un contrato de suministro de GNL con Shell.

    Cabe recordar que, en junio de 2019, Energía del Pacífico recibió una concesión del Estado salvadoreño para la explotación del espacio marítimo y terrestre donde estará ubicado el terminal de almacenamiento y regasificación de GNL.

    Puesta en operación

    La inversión en el proyecto supera los US$1.000 millones y se calcula que el 70% será financiada por prestamistas y 30% con recursos de los accionistas de Energía del Pacífico, Invenergy Clean Power El Salvador y Quantum Energy.

    El socio director de Romero Pineda, José Roberto Romero sostuvo que se trata de la inversión privada más importante registrada en El Salvador en los últimos 40 años, no solo por el monto involucrado sino porque se trata del primer proyecto de generación de energía limpia a partir de GNL.

    En ese sentido, se espera que el proyecto cubra 30% de la demanda de energía en El Salvador y disminuya la dependencia del país centroamericano del diésel importado.

    Sobre los plazos de ejecución del proyecto, Arias - El Salvador precisó que el complejo estará operativo a finales de 2021, tomando en cuenta que está en la etapa final de desarrollo.

    Esto luego que la concesión para la construcción de la central eléctrica de ciclo combinado fue otorgada en 2013 y los trabajos iniciaron en diciembre de 2018.

    Recientemente, Invenergy anunció que llegó a un acuerdo con Empresas Públicas de Medellín (EPM) para desarrollar proyectos de energía renovable a gran escala en Colombia en lo que representa su entrada a ese mercado.