当前位置:新闻动态

    APN, Perú: ¿En qué punto quedaron los proyectos portuarios previo al Estado de Emergencia por coronavirus?

    来源:    编辑:编辑部    发布:2020/03/31 11:10:15

    El Estado de Emergencia decretado por el Gobierno de Perú para evitar la propagación del coronavirus (Covid-19), hizo que diversos proyectos de inversión en el ámbito portuario se paralizaran, consignó Gestión.

    Antes de la medida, las obras avanzaban en sus cronogramas de ejecución, así lo detalló el presidente del directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Edgar Patiño.

    En el caso del Puerto de Salaverry, a inicios de marzo ProInversión emitió la conformidad de cierre financiero para la modernización del Terminal Portuario de Salaverry (La Libertad), a cargo de Salaverry Terminal Internacional S.A., subsidiaria de Tramarsa, compañía que forma parte de Grupo Romero.

    Tras ello, empezaron las obras -con la colocación de la primera piedra el 5 de marzo pasado- proyectando concluir en 2021 la primera etapa de obras.

    Las obras de modernización contemplaban la capacidad para atender naves en un muelle de 280 metros de línea de atraque, y duplicar la capacidad de TEUs, pasando de los 3,5 millones de TEUs actuales a los 7 millones de TEUs.

    A su vez contempla el desarrollo de nuevos almacenes para productos de agroexportación como maíz y trigo; y un almacén para contenedores. La inversión para este proyecto alcanza los US$120 millones.

    Puertos de Paita y General San Martín

    También se encuentran los trabajos en ejecución del Puerto de Paita (Piura), concesionado a Terminales Portuarios Euroandinos, el cual avanzaba en la ampliación de su muelle de 300 a 360 metros, lo cual demandó una inversión de más de US$30 millones.

    Las obras consistían en la ampliación de su sistema reefer (refigeración) para los contenedores.

    Mientras que el puerto General San Martín en Pisco, a cargo del Terminal Portuario Paracas, desarrollaba las obras de ejecución de su segunda etapa, con una inversión de US$225 millones.

    La primera etapa de la obra ya había sido entregada, en tanto se trabajaba en la segunda etapa, lo cual contemplaba la ampliación del muelle en 350 metros.

    Puerto del Callao

    Actualmente, el Puerto de Callao se encuentra bajo la operación de DP World (Muelle Sur) y APM Terminals (Muelle Norte).

    A fines de enero de este año, el Gobierno firmó una adenda con DP World para ampliar el Muelle Sur, con una inversión de entre US$250 millones y US$300 millones.

    Dicha adenda permitirá la extensión del muelle de los 650 metros actuales a 960 metros y se incrementará el área total del terminal hasta 30,3 hectáreas.

    Tras la firma de la adenda, el siguiente paso es la firma de obras, para lo cual se requiere presentar una serie de documentos tales como el expediente técnico, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y los seguros. De este modo, se esperaba contar con todos esos requisitos para el primer trimestre de 2021 y a partir de esa fecha iniciar la ejecución de obras, la cual demandará aproximadamente dos años.

    Por el lado de APM Terminals quedó pendiente la firma de una adenda para ampliar el Muelle Norte, con lo cual aumentará su capacidad de 1.200.000 TEUs a 2.800.000 TEUs. Se esperaba que la firma de la adenda podía darse en el último trimestre de este año.

    Megapuerto de Chancay

    En mayo de 2019 la compañía minera Volcan y la empresa china Cosco Shipping Ports Limited firmaron un acuerdo para la construcción del megapuerto de Chancay, al norte de Lima.

    Inicialmente el proyecto contemplaba ser un puerto granelero (recepción de granos como maíz y trigo), sin embargo, luego se consideró la recepción de contenedores, por lo cual la estructura debía cambiar a ser un terminal multipropósito (a excepción de recepción de minerales).

    De este modo, se venía trabajando en la modificación de esta nueva estructura la cual se esperaba tener lista en el segundo trimestre del 2021.

    Puertos mineros

    Para el transporte de minerales, existen tres puertos marítimos. Dos de ellos trabajan en el desarrollo de proyectos de terminales. Ese es el caso del complejo minero metalúrgico de Shougang Hierro Perú, que opera en Marcona (Ica), tiene su propio muelle, el que se encuentra en función a su propia mina y/o carga.

    Hasta inicios de marzo se había presentado una propuesta de ampliación de muelle, de manera que las obras podrían empezar en el segundo semestre del 2021.

    En tanto que, la empresa Marcobre, encargada del proyecto de cobre Mina Justa en Ica, trabajaba en la construcción de un terminal multiboya para la recepción de ácido sulfúrico. La fecha de puesta en operación del terminal multiboya era el 2021.

    Por último, el Terminal Portuario de Matarani (Arequipa), operado por Terminal Internacional del Sur S.A. (Tisur), recepciona minerales de unidades mineras Las Bambas y Cerro Verde.

    A la fecha su capacidad soporta la demanda, sin embargo, de haber aumentar el requerimiento de las mineras. Tisur evalúa una futura ampliación de su muelle.